sábado, 22 de marzo de 2025

Borrador para NAXDR 17 Galicia nomeada

Borrador de artigo para revista Nós, A Xente Do Redor, 17 

 

Louredo (e Galicia) nomeado

Félix Álvarez Rodríguez sxlouredo.blogspot.com

Haivos unha plataforma ben interesante na que fixarse e participar. Máis que nada porque encárgase de sustentar unha grande riqueza galega: a toponímica, a referida a nomes de lugares, xa sexan ben visibles, coma montes, xa sexan pequenos, como regos ou tacos (hortas). Esta plataforma, que podes atopar como páxina web e como aplicación para móbil (app) chámase Galicia nomeada.

 

Froito da colaboración entre a Xunta de Galicia e a Real Academia Galega, Galicia nomeada permite que calquera usuario rexistrado aporte a toponimia que coñece, enriquecida cos datos que dispoña: población relacionada, se é un accidente natural ou unha zona de asentamento humano, posibilidade de engadirlle fotos e audio ca pronunciación do topónimo,... Basicamente, ti podes rexistrarte e, unha vez che aproben o usuario, colocar nun mapa a toponimia que coñezas, sexa do ámbito que sexa. Tanto desde computadora, tablet ou móbil, podes seleccionar o lugar, nomealo, fotografalo e apuntar unha serie de datos relacionados, de modo que se conserven os nomes, as maneiras de pronuncialos e foto do lugar. Tamén hai un caixón onde podes poñer o que creas convinte, como lendas do sitio, datos de interese, tradición oral, documentos…

 

Ademais dun menú completo e intuitivo, podes porte en contacto ca xente que hai detrás, mediante correo electrónico, que che soen responder pronto e ben. 

En definitiva, unha plataforma atractiva, sinxela e preparada para que unha persoa ou grupo se poña a investigar e compartir coñecementos. Ademais, conta cun espazo interesante, onde se colocan as fichas máis consultadas e os usuarios máis activos. Por que non porse mans á obra?

 

A miña experiencia comezou con topónimos de Louredo, sendo hoxe o pobo do concello de Cortegada (Ourense) máis “toponimizado”. E o que inda falta! Gracias ás opcións xa preparadas nas fichas de cada nome e o apoio dos especialistas, puiden ir limando e afinando os aportes. Por exemplo, con dúas ou catro fotos do lugar xa está perfecto; añadir o audio, ben pronunciado, deixa para estudio a inflexión de distintas voces e acentos; a caixa de observacións ben serve para añadir documentos onde se cite o lugar ou para reseñar contos e lendas;...

 

Eu miro un pouco máis alá do persoal e penso que épocas como as vacacións de verán ou Nadal, o regreso ós pobos en fin de semana, a ocasión de festas patronais e outros eventos, non darían para unha boa recollida? Eu imaxino interesados que precorren os mesmos lugares con novos ollos e van tomando nota de todo o necesario para encher as fichas de Galicia nomeada, deixando unha preciosa escolma patrimonial para o futuro. Os mesmos colexios poderían facerse eco desta iniciativa e argallar algunhas saídas para coñecer e “toponimizar” lugares, barrios ou poboacións. Imaxinades que cada curso se cubrise un lugar diferente? Non sería interesante atoparse cos maiores e gardar memoria escrita dos seus recordos? De paso, recoller os datos catastráis e ver se cadran cos nomes que lle dan os veciños ás terras. xa non vos digo nada se tiveran acceso ás vellas escrituras onde se dá conta de herencias, compras e vendas, xunto cas historias vencelladas.

 

Porque detrás dun topónimo recordado por un maior haivos moito por descubrir. Como pasa co monte do Cotroliño, Louredo, onde algúns dicían se non viría o nome polo dun paxaro (cotrola), mentres que os especialistas de Galicia nomeada miran máis alá dos parecidos fonéticos e tiran de etimoloxía para dicirnos que, sendo un nome ben curioso, designaría un lugar alto. Ou a riqueza de Pedradas, que fai alusión a unha fonte, á poza, un camiño e as terras dun determinado lugar. Tamén a curiosidade da Pena da Misa, que non está preto de igrexa ningunha ou o misterio do barrio da Torre, ca dúbida de se existíu alí algunha construción con esa forma, a historia do derrubado cruceiro da Alfarrapa, o contiño do demo no Tabolado, os recordos de baixar por Refexón co grau para moer ou a existencia dunha coviña inexplorada na Buratiña.

 

Posibilidades temos moitas, así que ogallá teñamos un bo grupiño de esforzados “toponimizadores” que recollan os nomes antes que cantos os recorden marchen ou se perdan as súas memorias.

 

---- 

 

PD: Aquí me vexo con Miguel Blanes (foto 1) e con Miguel e Avelino (foto 2) e co número da revista xa impreso e listo para publicitar... e haberá que ir pensando nunha nova entrega!

 



 

domingo, 9 de marzo de 2025

Pintadas a Nabia en 3 lugares preto de Louredo

Recupero varias fotos de 2023 para compartir unha serie coincidente de pintadas en 3 lugares preto de Louredo: onda a capela de santa Mariña, nunha caseta de auga no Alto da Sardiñeira e na estrada de baixada a Remuíño dende A Raíña, no depósito da traída. O estilo, grafía e simboloxía son coincidentes.

A elección de lugares non é casual: un fai referencia á santa Mariña, que para o antropólogo Rafael Quintía é un trasunto da deusa Nabia, e os outros dous son puntos relacionados con auga viva, como son instalacións da auga da traída. Como mera referencia a isto, a cada grupo de fotos acompañareille un recorte que as contextualice minimamente.

Non volvín por estes lugares. E o inicio de todo foi algo tan sinxelo como pedir fotos da romería da santa, á que non puidera eu acudir en persoa, unido á casualidade de cambiar un par de días o meu percorrido habitual: o do Alto da Sardiñeira porque quería ver se dende o medio do monte se vía Louredo (cousa que non conseguín daquelas) e o outro, por entrar no concello da Arnoia por una estreita estrada que usamos moitísimo cando eramos nenos.

Nabia na contorna da capela dedicada a santa Mariña de Soutelo

O lugar con máis pintadas, que inclúen como elemento distintivo a imaxe femenina debuxada. Os elementos pintados eran o monumento a cantos fixeron posible manter a festa, o palco de música e o espazo de cociña ó aire libre.

1. Dedicatoria ós mecenas da festa, á entrada do lugar, na parte posterior

 




2. Interior do palco da música

 



3. Interior da zona de cociña o día da festa

 


Recorte da Voz de Galicia (13 de xuño 2017), con referencia a Rafael Quintía, onde se reflexiona sobre a posibilidade de que a deusa precistiá Nabia pasase á actualidade como santa Mariña.

 

-Preme se queres ler o artigo completo-

Tríscele, flor e lúa no Alto da Sardiñeira






 

Recorte dun artigo de Rafa, do Outeiro, resumindo o papel e expresións da deusa Nabia, que non só se quedaría nos vales e ríos, senón que acadaría os altos, coma este da Sardiñeira, na encrucillada dos camiños a Zaparín, A Raíña, Piñón, Refoxos e Louredo.


- Preme para lectura completa e fotos-

Tríscele e nome de Nabia na estrada Piñón-A Raíña-Remuíño

 



Visibilidade máxima, xa que mira pa estrada (non será das máis percorridas, pero, oe) e non lonxe está o río Arnoia.


 

 - Preme para ler o artigo completo-

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

Resumen de "¿Quién fue María Magdalena?", artículo de Nicolás Gutiérrez H.

Una ojeada al artículo de Nicolás Gutiérrez Hidalgo, "La mujer de los 7 demonios ¿Quién fue María Magdalena?", publicado en revista CLÍO, año 27, números 276-277.


El cuerpo del relato

Resulta de interés este artículo por su brevedad (de la página 126 a 131, más la intro e ilustración de 124 y 125), lo concreto de los datos (tanto bíblicos como históricos), la recomendación bibliográfica y los recuadros que amplían la información en diferentes campos. El relato básico es un acercamiento a la figura de María magdalena, tanto desde los evangelios como los apócrifos y los aportes de dos papas. Partiendo de las ideas populares sobre esta santa de la iglesia católica, el autor repasa los textos que fueron definiendo su figura y que no nos dan una información amplia ni nos la retratan con detalle.

De hecho, la exposición inicial admite dos versiones, que bien podemos preguntarnos nosotros si no están en nuestra concepción personal y la de los cercanos: ¿fue la Magdalena una pecadora pública sanada por Jesús y luego su seguidora y privilegiada testigo de la resurrección de su maestro? ¿Fue la hermana de Marta y Lázaro?

La parte bíblica muestra que los evangelios hablan de diferentes mujeres y Marías, pero algunas lagunas y otras semejanzas pudieron ir creando el caldo de cultivo donde los lectores u oyentes menos críticos fusionasen personajes o quisiesen ver la silueta de la Magdalena en episodios de máximo interés.

El momento clave de la fusión de personajes en el mismo se produce con la homilía 33 del papa Gregorio Magno y a partir de ahí ya no hubo vuelta atrás. 

Para descubrir un cambio al mismo nivel hemos de esperar a Pablo VI y al cambio nominal en el calendario litúrgico, cuando se le elimina el apelativo de "penitente". Otra cosa es que calase entre el pueblo y se reformase su concepción popular.

Interesantes son dos referencias, desde las que Nicolás Gutiérrez nos hace ver que la confusión sobre la Magdalena parte de los mismos textos neotestamentarios. Y son la unción por parte de una mujer a Jesús, además de la liberación de los siete demonios. Respecto de esta, hay doble lectura: los demonios como símbolo pleno de todos los vicios y el poder de la redención, capaz de acabar con cualquier mal, por poderoso que sea.

Los cuadros con información complementaria

Cuatro son los recuadros donde se amplía o aporta nueva información sobre la Magdalena o relacionada con ella. 

 

Así, en la página 127 se comenta la similitud entre María Magdalena y María de Egipto, santa también. La iconografía religiosa, de hecho, las pone en igualdad de imagen: mujer semi o completamente desnuda, penitente, cabello largo suelto...

Como muestra, este cuadro, presentado y explicado en la web del Museo del Prado



En la 128, un vistazo a los episodios evangélicos donde habría estado involucrada y que muestra la cercanía con Jesús y la importancia de su figura.

En 130 hay una reseña del evangelio gnóstico de María (Magdalena), con la sencilla división en dos partes, siendo Jesús el revelador de misterios de la primera y la Magdalena la protagonista elegida para la segunda, siendo ella voz de su maestro delante de los apóstoles.

Tomamos un fragmento de J. Montserrat Torres, presentando tal evangelio en Piñero, Antonio, Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi II Evangelios, hechos, cartas (1999), publicado por Trotta.


Finalmente, el cuadro de 131 conecta la figura de María de Magdala con Kundry, personaje femenino ambivalente, según se la vea actuar en el poema medieval 'Parzival' o en la ópera wagneriana 'Parsifal'.

Una recomendación literaria

 

Como bibliografía se presenta en la página 131 la obra de Óscar Fábrega, 'Historia desconocida de María Magdalena', publicada este 2024 por Almuzara

Esta es la portada compartida desde la web de la editorial.


 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Louredo inicia el adviento 2024-25

 ¡Feliz año nuevo!

Porque, en parte, eso es el inicio del adviento, la apertura de un nuevo año litúrgico, de un ciclo donde partimos de cuatro semanas de preparación a la Navidad y el despliegue de la vida de Jesucristo, siguiendo las lecturas del Antiguo y el Nuevo Testamento. Así que, sí, podemos decir feliz año nuevo litúrgico. Tampoco sería tan raro reseñarlo así al resto de la población, porque estamos acostumbrados a que sea noticia el año nuevo civil, por ejemplo, o el nuevo año chino.

La corona de adviento de san Juan de Louredo

Tengo la suerte de que Geli, vecina de Louredo y miembro del coro parroquial, me haya pasado una foto de la corona de adviento de este año. Es obra suya la corona y la foto, GRACIÑAS. 


Por desgracia, no tengo otras fotos de otros años, sino la de 2021, enviada por el párroco Villar, a quien se la pedí y que ahora os comparto de nuevo.


La corona de adviento es un signo bien bonito de luz en medio del tiempo otoñal e invernal. No llevamos muchos años viéndolo, pero se ha hecho un hueco en las comunidades católicas y parece que se quedará mucho. Básicamente, es una confección traída de la tradición germana, realizada con cuatro velas y material vegetal verde. A estos dos materiales, vegetación y velas, hacen referencia dos documentos de la iglesia católica, como son el Bendicional y el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia. Lo que expresan se complementa, ya que no se repiten el uno al otro, aunque los significados marcan diferencias.

La corona en el Bendicional


 

Este libro recoge textos para orar y bendecir diversas personas, objetos y ocasiones. Concretamente, los referidos a la bendición de la corona de adviento ocupan desde el número 1235 al 1242.

¿Qué nos dicen? Pues nos muestran de modo sucinto cómo bendecir la corona y lo que significan sus elementos. Básicamente, nos presenta la bendición en familia y en la iglesia, dando la oportunidad y las indicaciones a seguir, tanto si bendice un sacerdote como un laico. La estructura es sencilla: 

- en familia: saludo inicial, monición, breve lectura (se propone esta: ¡Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti! Is 60, 1), bendición, encendido

- en la iglesia: se avisa que se realiza tras el saludo inicial de Misa y en lugar del acto penitencial; está la monición, no hay lectura y se pasa a la bendición (igual a la realizada en familia) y encendido.

Los elementos y su significado no aparecen claros a menos que te leas las rúbricas iniciales (son letras de color rojo donde se dan algunas sencillas explicaciones y se marcan los gestos y los momentos durante el rito, además de decir quién los realiza) y las moniciones, además de la oración de bendición. En lugar de dejar claro desde el inicio qué necesitamos y qué significa, todo aparece cuando lo lees seguido y no todas las partes dicen lo mismo o son suficientemente explícitas. 

Vamos a quedarnos con lo básico: la corona se realiza con ramos vegetales y cuatro cirios. El color verde de la corona simboliza la vida y la esperanza, mientras que la luz (luces) simboliza a Cristo, además del progresivo acercamiento hacia él, por parte de la comunidad (y del tiempo, que son cuatro semanas).

La corona en el Directorio para la piedad popular

 

Tras una introducción dedicada al tiempo de adviento, el Directorio dedica un número a la corona de adviento como expresión popular de la fe en Cristo, luz para las naciones. Es el 98. 

Claramente, destaca los materiales: cuatro cirios y ramos verdes, marcando incluso el ciclo de encendido (los cuatro domingos), pero solo dedica atención al significado de las luces, diciendo que son recuerdo de la preparación a Cristo y luz profética que crece. Hay como un alejamiento, ya es algo más abstracto y referido al Antiguo Testamento, mientras que las explicaciones del Bendicional no acercan más a nuestra actualidad y a la vivencia semanal pre Navidad.

Un tercer documento 


La epacta es el calendario litúrgico pastoral que podemos consultar por la web de la CEE o comprar en librerías religiosas, como Betel, en Ourense. Comenzando desde este tiempo de adviento, va dando significados, marcando los ritos, mostrando qué color de vestiduras usar, qué celebraciones caben o no tales días, aportando ideas de cantos... 

Pues bien, hay referencia a la corona de adviento, pero se reduce a lo dicho en el Bendicional, al que remite.

Las luces son lo importante

Al final, vemos que los documentos de la iglesia católica inciden con más insistencia en las luces, con diferentes significados que, sintetizando, serían: en el Directorio para la piedad popular son fases de preparación y aumento de la luz que se anuncia en el Antiguo Testamento y en el Bendicional es ya símbolo de Cristo y marcas del acercamiento a él por parte de la comunidad actual.

Se habla de luces en general, pero también se marca un solo número: cuatro. Acerca de los colores nada se dice, aunque luego, dependiendo donde consultes, vas a darte diferentes recomendaciones y significados. De buenas, lo mismo valdrían cirios blancos, visibilizando la luz pura, como el color morado, propio de las vestiduras sacerdotales de adviento, como variados, para remarcar algún significado propio o distinguir cada semana.

Coincide la inauguración de la corona de adviento con el encendido de las luces navideñas en el ayuntamiento de Cortegada. No sé si han puesto más, pero, de momento, he visto esta en la entrada a O Cazapedo.



 

lunes, 21 de octubre de 2024

Un artículo de Manuel Carballal rescatado de ... ¡un disquete!

 No hace mucho, en una limpieza casera, descubro una caja transparente con varios disquetes. ¡Sí!, aquellos delgados contenedores de fotos y documentos, de juegos y programas, con sus "delicadas entrañas" (como decían en The Goldbergs) protegidas por metal y plástico. 


Pues bien, aunque solo pude recuperar algunas imágenes y documentos de textos, hubo uno que me llamó la atención. Su nombre: "carba", me hizo dar un salto y al abrirlo me llevé la gran sorpresa de descubrir un artículo de Manuel Carballal, de mediados de los 90, sobre la situación de entonces de la parapsicología científica en España.


Busca que te buscaré, la introducción del título en buscadores de internet arrojó un par de resultados relevantes. Uno de ellos era un largo documento lleno de referencias bibliográfica, titulado Biblioteca de Parapsicología. Instituto de Psicología Paranormal. Sección Folletos y Monografías. Es en la página 18 de tal pdf donde aparece la referencia al investigador coruñés: CARBALLAL, MANUEL (1995). LA INVESTIGACION PARAPSICOLOGICA EN ESPAÑA: UNA PERSPECTIVA ACTUAL. REVISTA ARGENTINA DE PSICOLOGÍA PARANORMAL, 6, 37-42


Allá que me voy a buscar la revista y no tengo que salir de la página web de Alipsi para hallar la sección de publicaciones. Reviso los tomos consultables en línea, veo la referencia y descubro que en el número 6 (Volumen 6, 1995) no aparece ningún artículo del autor. Gracias que lo encontré al poco, tras empezar a revisar los números cercanos, cuando repasé el volumen 7 (1996), donde ya comprobé la cita y pude acceder a la versión en línea del documento que yo conservaba en texto, en el disquete.


Pues así lo dejo, para que quede constancia y os animéis a leerlo y descubrir que la parapsicología se estudia (antes, entonces y ahora) en nuestro país. Lo puedes leer completo AQUÍ.


GRACIÑAS por dejarlo por escrito y en público, Manuel.

Por lo pronto, me quedo con la duda: viendo la apariencia del pdf de Alipsi, como no coincide con la del documento de texto, ¿de dónde descargué yo tal archivo por entonces y por qué solo conservo este?

miércoles, 28 de agosto de 2024

San Juan degollado, Louredo 2024

 San Juan bautista es el patrono parroquial de Louredo, pueblo y parroquia del ayuntamiento de Cortegada y arciprestazgo de Ribadavia. Como es bien sabido, tal santo conoce dos fiestas durante el verano: la natividad, el 24 de junio, y el martirio, el 29 de agosto. En Louredo, la primera fecha es la importante, ya que es el momento de la novena y la fiesta, con misa solemne y procesión, amén de música, fuegos artificiales y cena de los vecinos y amigos. Sin embargo, el 29 de agosto queda bastante solitario y suele reducirse a misa para los vecinos presentes, sin ser algo muy publicitado.

En este ambiente íntimo y cotidiano planteo la presentación de tres documentos que ofrezco como borradores, pendientes de revisión y mejora. Son tres ecos del pasado que se plasman en papel y dejan constancia de una hoja más de la historia del pueblo. Los tres relacionados con el santo y su devoción, con breves escritos que recogen su paso por los años y su recepción contemporánea.

La idea es ofrecer una copia tras la misa del jueves 29. Una presentación breve y la entrega al pueblo, avisando que pueden pedir más copias y que se mandará también por redes. Tres borradores que cualquiera puede consultar, anotar y aportar mejoras en vista a que el año que viene confeccionemos un librito con la novena del santo y sus himnos.

Un borrador de la novena

Con 18 páginas, es el documento más largo. En él recogemos fotos del templo, de las imágenes del patrón y su procesión por el pueblo. Lleva el texto completo del viejo libro de la novena y algunas fotos del mismo, publicado en Valladolid, 1889, más textos actuales que reflejan datos del templo y la devoción hoy. 

Veamos la presentación del mismo:

Dos borradores de los himnos a san Juan

En hojas aparte, un borrador (dos páginas) recoge el actual himno a san Juan, compuesto por dos sacerdotes, ahijados del párroco y vecino de Louredo, don Esteban Viso Rodríguez. Además de la letra y una nota histórica, lo principal es la introducción de una partitura, obra del músico ourensano Juan Manuel Vázquez Vázquez, que lo confeccionó tras escuchar varios vídeos del pueblo cantándolo. Un aporte que por fin ve la luz, ya que lo hizo en 2023 y porque fija en papel la tradición oral, permitiendo su ejecución a cualquier músico.

Así se ven las primeras líneas del borrador:


 

El segundo borrador (dos páginas) se hace eco del antiguo himno, aquel que muchos nunca hemos escuchado, pero que algunos vecinos recordaban y cuya letra hemos recuperado tras consultar esas memorias y tres textos contemporáneos. Uno fue una entrevista con doña Marina, de Os Veciños, otro fue la copia manuscrita de don Manuel, do Coutiño, a un libro de doña Paulina, de A Tella, siendo el tercer los Gozos que aparecen al final de la novena usada en Louredo. Al compararlos, la conclusión provisional es que la base del mismo son los Gozos, de los que se aprovechan todas las estrofas, pero dejaron fuera el estribillo, cambiándolo por otro. Queda, de momento, en enigma, el autor de tal cambio y de la melodía, la época y el tiempo que se usó.

He aquí su inicio:


 

Ecos que buscan réplica

Con estos borradores, la parroquia busca seguir la pista a más historias relacionadas, a nuevos ecos que nos acerquen al pasado y a nuestras gentes, además de compartir lo encontrado con otros pueblos y lugares, especialmente si es san Juan bautista su patrono. Os animamos a recuperar los recuerdos de los mayores y dejarlos por escrito, para seguir conociendo y comparando memorias y documentos, actualizando su contenido y reconectando generaciones.

Para los devotos y curiosos, les recomendamos los siguientes enlaces, acompañados de recortes de las publicaciones referidas:

- Un álbum de Facebook donde se comparten textos de la novena rezados en Louredo, con publicaciones relacionadas. 


- La cuenta de Instagram de Louredo, con fotografías de todo el pueblo y material relacionado con el patrono. 


- La sencilla nota de prensa antes de la natividad de san Juan, 24 de junio de 2024. 


sábado, 8 de junio de 2024

Ignacio Benedeti revive a los templarios de Ossorio en A Coruña

Un grupo de caballeros templarios regresaron de oriente con el secreto de la vida eterna, pero, lejos de ser una doctrina espiritual, se trata de un ritual donde la sangre de una doncella corre fuera de su cuerpo. Tales caballeros fueron crueles con los aldeanos cercanos a sus encomiendas y estos los ajusticiaron, cegándolos. Juraron regresar de las tumbas y, años después, de noche lo han conseguido. Quien se encuentre con ellos tiene las horas contadas.

Fue Amando de Ossorio quien pergeñó los atuendos e historias de los templarios ciegos. Llevó adelante una famosa tetralogía, muy valorada en Alemania y Estados Unidos, aunque la crítica española generalista poca o ninguna atención le dedica. Es una suerte que gente, como Ignacio Benedeti, le recuerden y nos expongan su vida y obra con emoción. 

Fue lo que hizo en A Coruña, el pasado viernes 24 de mayo, a las 20 h, en la sala cultural del Sporting Club Casino, sito en la calle Real. Nos presentó algunos esbozos biográficos de este esforzado director de cine, nacido en 1918, dedicado a este arte en los ratos libres que sus oficios "serios" le permitían. Pasó por la banca, en Los Cantones, Coruña, antes de dar el salto a Madrid, donde dejó su impronta en la televisión y la radio, con gran pena de su padre, que le prefería en el monótono papeleo bancario.

 En 1956 tiene la oportunidad de filmar su primer largo, titulado 'La bandera negra' y recibir el primer varapalo: no pasa la censura y no se dará a conocer al gran público. Como consecuencia, un período de hasta 8 años dejará a don Amando sin poder dedicarse a su gran pasión. Y, cuando lo haga, será para cumplir los gustos de los productores, sacándose de la manga 'La tumba del pistolero'.

Este detalle va a ser una tónica de su obra. Lejos de disponer de dinero abundante o de subvenciones, el de Coruña va a depender siempre de productores que buscan el dinero rápido, lejos de alentar unas buenas obras. Y los tiempos de filmación siempre medidos: generalmente, durante las vacaciones. Estas condiciones draconianas harán mella en las películas, aunque no en la bonhomía del director, quien todos suelen alabar su arte, la cercanía de su persona y la entrega a lo que plasma en película. Ahí quedaron los testimonios de Lone Fleming y Marian Salgado, a quienes Ignacio Benedeti recuperó durante su charla, mostrándonos incluso alguna foto sobre la que él trabajó.


En las películas de terror, Benedeti nos descubre cómo Ossorio lleva al encontronazo de dos mundos: el de las tradiciones atávicas y el moderno, el rural y el urbano, el de los mayores y los jóvenes. Aunque Ossorio dice que en su obra no hay una crítica social, sí podría leerse esta en la tetralogía templaria, sobre todo en esos personajes que deberían brillar por sus virtudes (el alcalde, por ejemplo) o en la saña del aparato místico religioso de los propios caballeros.


Muchos otros detalles nos brindó Benedeti en su amena charla, amén de fragmentos de las obras de terror de Ossorio, mostrando un amplio abanico de anécdotas y detalles de un director que hoy, la historia generalista deja en el olvido. Lo peor, que sea la ciudad que le vio nacer quien lo permita. Por eso es de alabar encuentros como este.

Tras la charla, y como sentido homenaje, me pasé por su querido Cine París, con el libro obsequiado por Ignacio (GRACIÑAS).