miércoles, 28 de agosto de 2019

"Liçom de tebras", Xerión, 2019

"Liçom de tebras", dos ourensáns XERIÓN.

Enfilamos cara o máis profundo do abismo, acubillados nunha escuridade e friaxe que só acenden a carraxe polo mal e a ignorancia que nos arrodea. O oitavo tema do disco de Xerión é unha reviravolta ó camiño iniciado un par de cancións antes. Estamos no penúltimo canto titulado do cd e no, tamén, penúltimo chanzo da sección do "Abismo".

Non nos abandonan as imaxes da fraga nin do ceo, dándonos a entender que estamos onde comezamos. No mesmo lugar, podemos imaxinar, mais non ca mesma actitude. Lonxe queda a beleza inefable do inicio, as místicas referencias que a natureza transmitía nos primeiros cantos. O bardo esmorece ante un entorno que mudou de faciana e ante o arrebato de forzas internas que o levan á violencia. Maniféstase a sombra da creación onde antes alborexaba a plenitude do belo e sabio.

E as miradas? Tinguíronse de escuro, pero non perderon profundidade. O mirar cara o alto é agora motivo de asombro, mais tamén de pérdida no valeiro inmenso. O "sentimento oceánico" no cosmos xa non se viste de plenitude, senón de pérdida, de desconcerto e falta de agarre. A negrura non só invade o hiperuranio. Inda máis, baixa cara o cantor coma unha escura e mesta chuvia de tristura. Un sentimento que callou no músico. Imaxino que os "silandeiros sons/ Que escrevo/ Na cortica de árvores confusas" son letras, ata partituras!, de cantos levados pola escura violencia cara o seu culme no afundimento da loucura... ou da morte. 



As árbores foron antes comunicadoras de luz e agora son o soporte dun calado recordo de males. Podiamos imaxinar como estes gravados, letras ou notas en pentagramas apretados, van medrar conforme a natureza se desenrole. Que pasará con elas? Acabarán perdendo a forma algún día, voltándose ilexibles, ou medrarán mantendo a integridade e informando o espírito de cantos as lean no futuro? Nestas gravuras vexo a segunda mirada, a que antes gozaba dun especial estado de gracia no medio da natura. Agora semella un medio de medo, onte atopalo e onde deixar mostras del.

A terceira mirada ven xa, no terceiro parágrafo, onde se expresa a alma do cantor e se invirte a potencia do lume nun sopro de frío. A sintonía negativa segue a danzar entre os ceos e o espírito, co entrelazamento da natureza nocturna e adversa. Apagouse o "inmutável" que inda refulxía dous cantos atrás? Iso semella. Agora arde a carraxe e fai acto de presencia o calor do incendio da paixón destructora. No paso dun parágrafo cara o outro invertiuse a polaridade do sentir e do frío naceu un calor que fala de morte. Podemos imaxinar que chove en torno, que a negrura da noite segue apertando con forza, mais o bardo agora arde na febre que consome con ansias, convertindo a auga en lume e os estremecementos en laios de vinganza. Estoupa quen antes era parte dun todo harmónico e antigo, invoca o druída forzas escuras que traerán a catástrofe.

Ou esta xa chegou e o invocador non fai máis que pedir un maior despregue da mesma? Non queda espazo para o recordo, para a historia antiga e a lenda. Non. Só queda chamar polo esquecemento, pola perda de senso e identidade, no preludio dunha sanguenta batalla que traerá máis perda da memoria e o ser. Estamos baixando tanto nesta sección abismal que se respira con dificultade xa...

martes, 27 de agosto de 2019

'Invernia', Xerión, 2019

Debullo de vagar os temas deste disco de Xerión con alegría. A inmersión nas melodías e letras suponme un precioso exercicio que, agardo, vos anime a comprar e desfrutar este 'Na procura do abismo'. Paseniño, vou chegando ó seu fin, sentindo unha fonda sintonía con esta obra e aledándome da súa existencia.

Agora, co sétimo tema, poño un chanzo máis, que non é senón unha visión propia del. 'Invernia' é unha zancada máis no camiño do cantor cara a natureza e a loita contra os ignaros, advertida xa no tema anterior. Desta vez, a natureza queda despoxada da súa dimensión trascendente e só se manifesta fría e durmida, nun espetáculo propio de calquera cru inverno galego. Todo semella reducido ós elementos singulares que a conforman: a nube, a árbore, o lobo,... Sen conexión ca cultura nin a historia, sen posibilidade de conexión co mundo máis aló dun pechado ceo escuro. Xa non hai referencia ó cósmico.

A min evócame despoxamento, desnudez, unha volta máis ó afogamento do espíritu, que vimos sufrindo dende que entramos na terceira sección do disco, "Abismo". Se en 'O augúrio do Imutável' o cantor facíanos partícipes desa falta da anterior conexión mística ca natureza, agora só queda esta como escenario, como lugar xeográfico que percorrer, inda que descubrimos un resto preternatural na chamada que sinte o protagonista cara ela. Tamén podiamos ver un algo superior nese vello moucho de escrutadores ollos.

Todo esmoreceu ante a loita que se achega. Nin sequera temos referencias interiores do cantor. Só nos queda o recordo do "imutável" do sexto tema do disco. A natureza volveuse ameazante. Que cambio respecto dos primeiros cantos! Que esforzos, agora, para acadar ou intuír beleza e esencia nesta noite fría na fraga! O inverno chega ata o corazón, tras arrasar cos froitos vivos de árbores e estrelas. A mirada xeouse e o camiño pérdese baixo capas de neve e tebras. Mais o guerreiro avanza, pois non esqueceu a chamada. Os perigos rodéano, mais el, conscientemente, mantense firme e dá outro paso. Cabe esperar nese dragón durmido? É a única referencia a calor que atopamos. Sen embargo, a súa figura ben pode ser negativa. 



Na nosas historias e lendas é un referente negativo, xa que destrúe, queima e mata co seu alento, ata rapta doncelas. Tamén é tentador, pon probas difíciles a quen quere obter o tesouro que agocha. Dende a cultura bíblica vese como serpe e imaxe do mesmo Satán. Inda máis, e xa facendo eco do poemario 'Na noite, No silencio', de Nocturno, o dragón aparece como un elemento en contra do poeta. Volvendo á letra desta 'Invernia', que viva entre as "pedras dalém da cordura" non me supón un fortalecemento desta negatividade. O termo é suficientemente amplo como para aplicalo neste senso ou lelo como unha penumbra de trascendencia. É dicir, podemos polo en sintonía con dous significados diferentes, inda que non excluíntes. Inda máis, o dragón sería un elemento negativo e trascendente! Sería o primeiro que aparece nesta obra! Ata agora tiñamos esa dimensión como ámbito de embelesamento, máis agora enfrentámonos a un elemento activo, poderoso e negativo que habita, durmido, esa trascendencia. É unha interpretación e sentimento persoais que sintoniza ca música.

Fixástesvos onde van colocados os momentos onde Nocturno entoa, con voces límpidas, a melodía? Despois do segundo e cuarto parágrafo, despois da mención do moucho e o dragón, nos instantes nos que podiamos falar dun alén. Efectivamente, ese mundo "máis aló" das apariencias non aparece neste tema na letra, pero si o faría nas harmonías vocais do cantor. Non vos elevan esas entoacións? Non vos rompe o ciclo musical instrumental? Hai continuidade na melodía, mais non na execución: instrumentos e voz gutural van xuntos para narrar o paso do guerreiro cara o descoñecido, no medio da crúa noite, peeeeeero, cando chegan as voces limpias, o ambiente torna de senso, recórdanos a contemplación do inicio do disco, reanima o "imutável", é un sopro de trascendencia. O que non desvelan as verbas revélano as harmonías vocais.

Moucho e dragón, inda sendo contrapostos, veñen recomendarnos o mesmo: silencio, consciencia, sabedoría agochada, valor para atravesar a noite e entrar na cova tenebrosa, perseverancia.
 

Foto de Ourense, ceo tenebroso antes da chuvia, do 19-09-2020, coa letra copiada do blog de Nocturno.

lunes, 26 de agosto de 2019

'O augúrio do Imutável', Xerión, 2019

'O augúrio do Imutável' é o sexto tema de A essencia do abismo, de Xerión, banda que fai Metal Galaico Extremo. Abre a terceira parte do disco, intitulada "Abismo", e supón o descenso cara o escuro da humanidade.

Atrás queda a contemplación do micro e o macrcosmos, alomenos de xeito positivo e místico. Agora, a ollada descobre a ignorancia e a violencia, a perda do trascendente nos elementos. Seguen diante do cantor a Lúa e a fraga, mais non evocan afoutas imaxes de inefable resplandor. Agora é o lume o que arde. Un lume que fala de loitas, de carraxe que contamina e mata, da ira que revolve as entranas e cega a razón. O perigo atísbase na lumieira que antes era luz e calor de fogar, trasmutada nun horrible auspicio de terror e loitas.

A manifestación da maldade ven acompañada da segreda lapa da resistencia activa. No canto e no cantor está o xermolo da oposición, da loita, a calada presenza dunha forza que, ata o de agora, non tivera actuación, pois non se precisaba dela. Musicalmente, a introducción está en sintonía cos temas anteriores. Continúa a liña instrumental de harmonías cíclicas, mais o tono é pesado, grave, case escuro. É a fluctuación que indica a cercanía do mal, o tremor aéreo que fai adiviñar a treboada, unha advertencia que se desvela con toda a forza cando a breve distorsión aguda da guitarra nos alza e unha recoñecida descarga da caixa de ritmos dalle pé ós guturais de Nocturno. 


Haberá despois un intre de calma, pero cun acompasamento que desacouga, cun silencio que nos tensa e prepara a unha nova acometida. Os graves soan a ecos dunha loita que se recrudecerá. No tema volve ollarse o micro e o macrocosmos, cunha ollada penumbrosa que contrasta ca luminosa dos primeiros cantos. Aquí os elementos cósmicos e a mesma natureza circundante perden o poder da expresión histórica, cultural e trascendente. Quedan ó alcance dun mirar cotián e desapaixoado. O micrcosmos reflicte un sentir paralelo. Xa non afonda nunha apertura mística, senón nunha concentración de acción e esperanza. O inmutable semella seguro, mais está agochado, ten poder, mais hai que rescatalo das profundidades. Ó igual que a confrontación, achégase firme, mais non despregou o seu potencial.

Un detalle que me gustou dos primeiros versos é a forza do telúrico e da acción humana. En lugar de fixar a atención no decorrer das estrelas polo ceo, visibilizando así o calendario, o poder do tempo e a influencia estelar nas cousas da terra, faise partir dos traballos e leceres desta o sentido do hiperuránico. Unha preciosa visión, así mo fixo sentir, de que a capacidade e o cambio humanizador non xorde dos lumes que arden na cúpula nocturna, senón que é o traballo feito a ras do chan o que conta, ata tal punto que lles confire significado a esas belas luciñas separadas por fríos milleiros de anos luz da nosa amorosa Terra.

martes, 20 de agosto de 2019

'Prima Lvna', Xerión, 2019


Voltamos polos derroteiros de 'Prima lvna', o terceiro tema do disco "A essência do Abismo", dos ourensáns Xerión. Inserto no medio da primeira parte, é o primeiro dos tres temas instrumentais. Estes van seguidos, mais forman parte de dúas divisións diferentes. Transmiten como unha zona de transición, entre as dúas cancións máis positivas do inicio e as máis escuras da terceira parte do cd.

A melodía de 'Prima lvna' é suave, morriñenta, con toques de contida epicidade (gran aporte da percusión esporádica e os sons harmónicos que arranca O Rei Celta no Exilio ó seu instrumento). Un instrumental que medra segundo corre o tempo, ca introducción de novos instrumentos e un percorrido espiral que retoma, unha e outra vez, as mesmas harmonías e ritmos hipnóticos. Persoalmente, proxéctame cara o exterior. Seguindo as letras anteriores, a quedar pampo ante o verdor e o color vivo da natureza, ante os antigos montes e construccións pétreas prehistóricas que inda se atopan nas nosas fragas. Tamén a prestar atención ós contos e lendas dos maiores, a recuperar unha parte da memoria dos devanceiros.

Sen embargo, esta composición gaña en profundidade de interpretación se a relacionamos con outra. Hai que acudir ó poemario 'Na noite, No silencio' para descubrir un breve tema cantado, de sentido amor paterno. Trátase da 'Cantiga de berce', o poema e a cantiga que rematan o poemario de Nocturno e o cd encartado que o acompaña. Neste, a voz limpa de Nocturno voa sobre a melodía lene dunha vihuela e as súas verbas corren cara a Luz, en catro versiños de sentido amor e protección.

Será esa "primeira lúa" o primeiro mes de vida de Luz?

Descubrir 'Cantiga de berce' faime sentir unha nova dimensión de 'Prima Lvna'. Axúdame a entrar no acubillo dunha terra meiga coma a nosa, onde a lenda e a historia inda viven apertadas, onde o corazón inda ve máis alá dos ollos e os maiores recordan, quizáis por última vez, tempos pasados que o cantor evoca e sementa en nós.

viernes, 16 de agosto de 2019

Cruz e cruceiro en san Sebastián, Rebordechán, Pontevedra

Un paseo vespertino pola zona ca familia (Graciñas, Rafa!) descubriume a capela de san Sebastián, en Rebordechán, a un paso de Filgueira e o río Miño, sempre na provincia de Pontevedra. Un cómodo aceso e amplia zona de aparcamento, permitiron acercarnos en coche e patear con calma o recuncho. Esto daría pé ás visitas a unha cruz, un cruceiro na cima dun castro e á propia capela.

Quizás sexa esta a que se menta nunha carta publicada no boletín do bispado de Tuy (Tomo XI Año XXI Número 517 - 1879 junio 27). Nela, o párroco da zona dá conta da erección dunha nova capela, da traslación de tres imaxes (san Sebastián, san Roque e a Virxe do Carme) para que moren nela e da primeira Misa solemne alí rezada. O párroco de Rebordechán agradece o esforzo dos poucos veciños, loa a súa fe e dá conta do mal momento económico e agrícola polo que pasa a contorna.


 

Pois ben, no mesmo camiño de entrada cara ela temos unha cruz cunha inscripción ó pé. Nela distinguimos o ano de erección, 1822, así que estaría alí antes ca propia capela, supondo que se levantou e pronto se deu culto nela.



Se collemos cara o monte, nese alto tras da capela, entramos no castro de Cotofurado. Está cuberto de árbores, coma piñeiros, e o chan esvara, debido á grande cantidade de frouma caída. Pedras ó aire permiten un paso seguro por tódolos lados, inda que con ollo. O paseo ten que ser calmo para poder adiviñar formas que desvelen a presencia do castro, non perceptible á primeira vista dun profano.

O que si pronto chama a atención é o cruceiro que coroa o lugar. Non só pola forma angular que desvela a súa presencia ó lonxe, senón pola pedra onde o chantaron. Actualmente, unha elevaciónque semella facer equilibrio. Como se no pasado fose unha pedra firme que o tempo partíu á metade, quedando o cruceiro nunha das partes, perfectamente levantado e ileso.




Non se aprecian marcas nin inscripcións. Tampouco hai sinais indicativos na zona, respecto a este cruceiro.





 

'Prima lvna', 'C.P.U.P.C.' e 'A essência do Abismo', Xerión, 2019

Despois de adentrarme na experiencia de escoitar os dous primeiros temas do disco 'A essência do Abismo', dos ourensáns Xerión, dou un paso cara o grupo dos tres instrumentais. Conceptualmente, son composicións que pertencen a dous estadios diferentes. 'Prima lvna' e 'C.P.U.P.C.' son os temas finais da primeira parte, denominada "Essência". 'A essência do Abismo' é o único tema dunha parte sen título, conformando o centro do disco, co número V de pista. 


Para situarse, as partes son tres: "Essência", (sen título, ou só título da composición) "A essência do Abismo" e "Abismo". Cada unha delas, excepto a central, confórmanse con catro composicións. Na primeira, as dúas primeiras inclúen letra, mentras que as últimas son instrumentais. A central, cun tema único, é instrumental. E as catro da terceira parte son cancións todas. Deixamos fóra do reconto a pista innominada final.

Coller os tres temas instrumentais, atendendo só á súa natureza, obviando a división conceptual, é arriscado. Pero a sintonía que se establece entre eles pode darnos unha nova perspectiva de disfrute. Vounos tratar aquí xuntos, seguindo o meu sentir tras escoitalos repetidas veces, máis respectarei as divisións do autor para poder comprendelos mellor e descubrir a riqueza que aportan.

Que supón iso? Supón subirse a unha montaña rusa de sentimento, a un ciclo de contemplación externa-interna, abrirse ó histórico macroscópico e ó intrahistórico persoal. É a miña impresión.

Nun primeiro movemento ascendente, os sons de 'Prima lvna' lévannos máis aló de nós mesmos, supoñen un vistazo ó que nos rodea, tanto da natureza dos primeiros temas como da historia épica que se adviña nas "quedas pedras/Que agocham o labirinto" e as "velhas lendas e histórias" (K.L.Z.). O tocar do Rei Celta No Exílio aporta esa epicidade, que se viste de morriña. Os graves de 'C.P.U.P.C.' axudan a afondar nun mesmo, no propio mundo inefable que nos descubre como misterio. Xa non só conta a contemplación da natureza e a historia, senón que importa descubrir o propio, o persoal. Non hai desconexión entre ambas dimensións, pois o cantor unifica as miradas cara fóra e cara dentro. Esto xa se le nas verbas de 'Na procura da essência'.

O terceiro tema instrumental supón un alto, como se chegaramos a un alto ou a un lugar de especial beleza, onde un pode parar e calar. Só existe o mirar, a contemplación sen obxecto, o disfrute sen exaltación, a calma viva. 'A essência do Abismo' é a única composición desta parte central, é un belo tema onde os instrumentos modernos semellan vibrar con antigas melodías, como se unha cantiga medieval renacese nunha guitarra eléctrica, ca esencia melódica dunha era pasada e aportes actuais que nola fan cercana. Pode o protagonista, podemos cada un de nós, facer un alto, calar e sentir un algo que non poderemos explicar, mais si sentir. O final do tema, ca súa harmonía e silencio sostido, son unha perfecta evocación desta suspensión existencial. Dalgunha forma, camiñando, escoitando o que a natureza, a historia e a consciencia nos din, achamos a paz. Inda que só sexa un instante.

jueves, 15 de agosto de 2019

'Na procura da essência', Xerión, 2019

'Na procura da essência' é o segundo tema do disco de Xerión "A essência do Abismo", encadrado na primeira sección do mesmo, titulada 'Essência'.

Atopámonos no medio da noite, cas estrelas sobre nós, coma no primeiro tema, pero xa non como contempladores extáticos, senón como camiñantes. Xa non disfrutamos de memorias antigas e imaxes anteriores ó noso nacer, pois agora estamos andando, movidos p
ola anguria, por algo que non encaixa na calma anterior.

Dixen que nos atopabamos no medio da noite, mais non na media noite. Eu interpreto o segundo parágrafo da canción como unha referencia a tres planetas, dos que, quizáis, podiamos deducir unha hora posterior ó anoitecer, ou cercano a el. Digo esto imaxinando que "a donzela" é Venus, luceiro vespertino, que se deita detrás do sol esmorrecente no oeste. Ademais, no resto do tema, a noite faise presente e non hai máis que unha referencia ó abrente na penúltima liña da letra. Ou será que Venus é o luceiro vespertino e, como sucede estas mañás de marzo, antes do alborecer ves precioso xunto con Xúpiter? Se nos pomos, ata vexo unha terceira opción, na cal o cantor comeza o seu camiñar nocturno trala anoitecida e, despois de toda unha noite, cando a Lúa baixa polo Oeste, antes que o Sol saia, fai unha parada.


Nocturno me corrixirá, pero eu aposto por este trío planetario para solucionar o segundo parágrafo:

- "a donzela": Venus
- "o gigante": Xúpiter
- "impassível senhor da guerra": Marte

Marte non me teño fixado, mais Venus e Xúpiter téñoos visto nestas madrugadas últimas do inverno. Son especialmente visibles antes do amencer, cando tódalas estrelas foron calando e quedan este dous faros titilantes do ceo mutante.

O autor sabe de astronomía e non é a primeira vez que introduce tales saberes nas súas composicións. Por poñer o exemplo máis claro, escoitade 'A alquímica dexeneración da ialma', unha das miñas composicións preferidas do grupo. Tamén nesta canción hai estrelas, constelacións e a Lúa, mais as perspectivas son máis escuras, a mesma vida semella morte, a inmortalidade un autoengano e a noite o acubillo de escuras gadañas que se aprestan a unha sanguenta sega.

A natureza aparece como un precioso ámbito de saberes e a busca da esencia de todo como un posible. Esto continúa a contemplación que vía no anterior tema, complementándoo.

A luz parece estar resgardada no empíreo celestial, mais o camiñante tamén posúe un facho precioso e pequeno, que o guía perfectamente. Eu emociónome e non podo deixar de ver a dúas mulleres reflexadas: a Luzinha e a Daga. Sen embargo, vexo no final da canción un novo guía, que non me transmite senón o contrario. Aparece o corvo, a única referencia escrita del, inda que na portada do disco aparece tres veces debuxado, nun ciclo escuro integrado en triángulo dentro dunha enlazada forma circular.

Hai dous poemas de 'Na noite, no silencio' nos que o corvo aparece como unha forza escura de esquecemento e fastío ('Corvos do esquecemento' e 'No Bosque Nocturno...').

Remato con outras relacións que me viñeron á mente, nos dous últimos parágrafos, onde o camiñante se para. Por un lado, relación co primeiro tema, xa que aquí, nese intre de calma, a auga, a lagoa (véxoas como parte da natureza), é fonte de memoria, reflexa lembranzas, xa non vellas, como pasaba en K.L.Z., senón persoais, cercanas. Hai unha evocación do pasado, só que máis persoal, máis cercana ó cantor. Por outro lado, unha contraposición de imaxes respecto do seu tema 'Morte na iauga', outro corte que me encanta. Nel a auga é lugar de morte, pozo no que afundirse e perder a memoria, a vida.

Sumérxete na escura contemplación desta 'Na procura da essência' aquí: https://xeriongaliza.bandcamp.com/track/na-procura-da-ess-ncia

miércoles, 14 de agosto de 2019

'K.L.Z.', Xerión, 2019

'A essência do Abismo' é un disco de Xerión que merece unha e outra escoita. Eu non me conformo ca primeira, nin me fío das temperás impresións, senón que prefiro unha inmersión continua, un retorno cíclico ós seus temas, a poder ser cas letras diante, mentres volvo a escoitar as composicións escuras, tan plenas de evocadoras imaxes.

Unha constante é a da fraga, outra é do ceo nocturno. Ás veces o fío conductor é un paseo, unha marcha cara o acubillo da natureza, que non deixa de ter os seus perigos. Outras, como sucede neste primeiro tema do álbum, é unha contemplación extática que parte do chan cara as alturas.

As referencias visuais situarante á ras do chan, mais os sons envolventes farante xirar en torno ó trovador deitado, partindo do teu mirar cara o seu. A música aporta un elemento dinámico que se complementa ca letra, onde a pasividade axuda á contemplación. O ollar calmo do bardo vai da terra cara as estrelas hiperunánicas e, delas, somos empurrados cara o interior do poeta e, de novo, cara o mundo que circunda.

Porque este toma conciencia da natureza que o rodea, voa nos pratexados raios selénicos e fainos partícipes do seu sentir, que empata cas historias antigas do seu pobo.

A mesma música nos introduce neste dinámico ciclo con momentos intensos, pesados, seguidos doutros calmos, ata chegar á integración de tódolos intrumentos e a voz, que modo que os ouvintes tamén fusionemos ver-contemplar, sentir-recordar, microcosmos e macrocosmos, natureza acubillante e ceo escuro lonxano, máis o expresado polo cantor e o que nós mesmos levamos agochado no interior.

Gustei estes sons, deixei fluir estas verbas porque sinto que Xerión non só é catarse, mais evocación complementaria; non só nos dá a oportunidade de recibir o embate das ondas poderosas do seu arte, senón que aporta un momento oportuno para que nos escoitemos a nós mesmos e ós antergos.

TO MEGA XERIÓN!!!

A autofoto foi realizada onte, 26 de marzo de 2019, namentres o astro rei queimaba a superficie da vella Auria.

martes, 13 de agosto de 2019

Un año en Facebook

Recientemente, he cumplido un año en Facebook. Es mi segunda temporada en esta red social. La anterior fue borrada junto con mi vieja cuenta, tras un repaso a notas y fotos, de modo que algún material rescaté para la actual. Curiosamente, se cumplen dos años, en el mismo mes de junio, de mi segunda temporada en la red social de microblogueo, Twitter. Parece que el verano se ha confabulado para atraer mis intereses y aportaciones.

De todas maneras, mi regreso a Facebook fue por cuestiones de trabajo desde casa. Durante unos meses fui redactor de cierto medio virtual, donde escalé hasta el puesto 26 de los redactores españoles en las últimas semanas de estancia. Básicamente, se trataba de seguir la actualidad en diferentes campos. Elegías uno o varios y escribías noticias del día. A la redacción se unía la búsqueda de imágenes libres de derechos y enlaces a noticias similares de la misma página.

Una vez aceptada la noticia debías preparar un vídeo ilustrativo. Cuando le pillabas el ritmo era relativamente fácil disponer de una y hasta tres noticias por día, pero el proceso de recepción de la confirmación de la redacción y la posibilidad de preparar el vídeo era siempre un riesgo. No me meto en muchos detalles, pero diré que enviar un escrito, con sus imágenes y sus enlaces no era el problema. La cosa se ponía tensa cuando esperabas y tenías un tiempo determinado para poder hacer el vídeo de tu noticia. Si no estabas alerta a la aprobación, podías perder la opción de confeccionar el vídeo... y ganar un dinero.

Efectivamente, cobraba... una miseria, pero para diesel daba... de cuando en cuando. El caso es que fueron cambiando las condiciones, pasamos por momentos buenos de aportes diarios, de cobros un tanto reseñables y, finalmente, del deceso, si no anunciado, sí previsto. 

En mis últimas semanas, valoré la opción que ofrecían de enviar las propias noticias a una red social, conseguir lectores y poder cobrar algo más. Baste decir que tardé en decidirme y, cuando lo hice, resultó que publicaba en mi muro de Facebook, pero no recibía apenas visitas. Como pasa ahora y pasó ya antes: o la gente no reaccionaba a mis publicaciones o se quedaban en el titular, sin llegar a leer el cuerpo redactado. Una decepción que dio paso a mi marcha del medio y a seguir activo en la red.

Hoy en día tampoco ha cambiado mucho la cosa: escasos 'Likes', escasísimos comentarios, pero bastante material publicado. Especialmente, estoy contento con mis álbumes de fotos de san Xoán de Louredo, las películas y las lecturas. Si no os sirven a los lectores me sirven a mí de recordatorio. El álbum de Louredo tiene su actividad, gracias a los que conocen el pueblo. Y el de películas conoce buenos tiempos cuando comparto en grupos especializados, cosa que no siempre hago.

Tampoco conoce las mieles del éxito mis aportes acerca del Apolo 11. Aprovechando la efemérides del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, decidí descubrir algunas fotos y documentos curiosos. Muchos los he descubierto y me han asombrado, pues no sabía de ellos antes, a pesar de haber visto muchos documentales, tanto oficiales como conspiranoicos. La fecha ha pasado, pero seguiré poniendo alguna que otra novedad, aunque solo sea por compartir un archivo poco conocido a nivel popular.

Entre la apertura de mi cuenta de Twitter actual y la de Facebook, surgió la idea y uso de Instagram. Más que nada, fue la evolución desde Twitter hacia un nuevo estilo: foto y posibilidad de texto más largo. No llegué a abandonar Twitter, pero la he relegado en uso. Y tiene su aquel de respuesta por parte de los seguidores. Si por reacciones se entiende, me quedaba con Instagram y cerraba las demás. El problema es que quiero atender a grupos que solo existen en Facebook y mantener un buen número de fotos en álbumes. Al final, tengo las tres cuentas activas, siendo Facebook la primera en uso, luego Instagram y, de modo residual, Twitter.

 
La segunda me permite una opción muy interesante, que es el poder publicar y compartir en otras redes, así que, más de una vez, publico foto y texto en Instagram y lo comparto en Facebook. Luego hay publicaciones que son únicas en cualquiera de las tres. Depende, porque ninguna es monotemática (cuestión que me estoy planteando). Una de las cosas por las que las mantengo es por poder conservar material en dos o las tres, pudiendo asegurarme una cierta supervivencia virtual. Vamos, ya sería mala leche que palmen los servidores de las tres al mismo tiempo, ¿no? De todas, siempre con vistas. Como dice el amigo Ignacio B. C.: lo digital es maravilloso para compartir y llegar lejos, pero para preservar nada como la película fotográfica. A tanto no he llegado. 


El mismo blog que ahora lees ha pasado por sus buenas épocas de publicaciones, siendo hoy una sombra de lo que fue durante un tiempo. No voy a desarrollar la historia, pero ¿sabías que es el tercero que tengo? Al menos, en una cuenta rápida. Los otros han desaparecido: o porque no me dejaron ingresar en él (desaparecería su espacio en el servidor) o porque lo borré, cuando blgspot no era de Google. He realizado limpieza de etiquetas, aunque debería seguir esa labor, y he actualizado algunas entradas. Poco más.

martes, 6 de agosto de 2019

2000 maníacos #51, 2019

El verano es una época donde la lectura solía promocionarse a tutiplén. Así que me pedí algunos fanzines y uno de los que eran resulta ser el '2000 maníacos' número 51, con 100 páginas dedicadas a la criatura de Frankenstein. Un repaso a películas, tebeos, cromos y hasta parodias porno. Un despiporre de información en páginas llenas de color, recortes de viñetas, textos resaltados y marcos de estrelas coloreadas, numeración con la cabeza de Herman Munster y divertidos encabezados con llamativas tipografías distintas.

Solo hace falta ver el índice, con su profusa imaginería dedicada al "monstruo", para hacerse una idea de lo que vamos a encontrarnos a continuación. Una maquetación divertida, repleta de guiños a películas y tebeos, con detalles para los atentos. Vamos, sin ir más lejos, ¿creías que la portada es de fondo oscuro a propósito para resaltar el cabezón de la criatura? Fíjese usted para descubrir su relación con la siguiente página... sí, sí, justo al dar la vuelta a la portada...

Como suelo hacer, resalto algunas secciones, a modo de presentación parcial del material. Para entrar a fondo siempre nos queda una cañita y un buen rato de conversa. Si te gusta la criatura remendada y compuesta de muchos cadáveres, prepárate para descubrir mil y un secretos de sus apariciones.

Por eso, desde la página 12, se vienen títulos monstruosos a troche y moche. Ordenaditos cronológicamente, veremos desde cortos a largometrajes, pasando por algún aporte animado. ¡Si hasta se dan títulos donde el monstruo solo sale en el mismo título! Un precioso trabajo de documentación firmado por tantas manos como trozos de cuerpos tiene Franky cosidos. Yo me llevé sorpresas como que ya en 1910 hay un filme de 10 minutos, donde la criatura surge del fuego, invocada por un nigromante. En 1957 proyectan a un adolescente que cae en manos de un doctor loco y con quien tiene que aliarse para buscar una cabeza decente, aunque vaya por la vida como un engendro salido de la muerte. En 1962 enfrentan a Caperucita y Pulgarcito contra monstruos varios, entre los que sale "el mismísimo Monstruo de Frankostino" (p 17). Y no faltan las aportaciones del cine japonés, como la de 1965, donde el monstruo crece desmesuradamente y se lía a tortas con un kaiju.


4 páginas dedicadas a Jess Franco nos presentan dos obras suyas que "se rodaron más o menos al mismo tiempo, con los mismos actores y las mismas actrices, en localizaciones intercambiables y, sobre todo, con el mismo estilo y la misma (ignota) intencionalidad creativa" (p 48). Son 'Drácula contra Frankenstein' y 'La maldición de Frankenstein'. Lejos de la típica mitificación de la obra del tío Jess, asistimos a una exposición de personajes, escenarios y acciones que tiran por lo bajo estas 2 películas. Pero el articulista nos pone en la tesitura justa para que, si queremos, las disfrutemos tan ricamente. 

Las siguientes páginas son una exposición preciosa de diferentes carteles donde la criatura hace aparición, desde películas a cómics. Seguro que más de una sorpresa te espera entre ellas. Como me llevé yo, pocas páginas después, al leer el artículo donde se rebate la autoría de la novela 'Frankenstein, o el moderno Prometeo', que siempre creí de mano de Mary Shelley y resulta que muchos autores no están de acuerdo. Los hay que defienden que fue una simple amanuense hasta los que piden que su esposo y padre sean tomados muy en cuenta a la hora de redactar el original y las posteriores versiones. ¿Villa Deodati conoció un alumbrar casi milagroso de una obra básica en nuestro consciente del terror o fue testigo de una cogorza de órdago de la que surgieron obras no tan mayores como las consideramos a nivel popular?

El fanzine va poco más que por la mitad y volvemos a enfrentarnos a un cóctel de títulos psicotrónicos y llamativos, donde la creación, la hibridación y la persecución de criaturas imposibles es la tónica. ¡Es la hora de recorrer una pesadilla de Mickey Mouse, huir del dr. Moreau o pedir una vacuna fluorescente reanimadora! Otro artículo de peso nos lleva a las aventuras, tribulaciones y desmanes a los que fue sometido Franky en tebeos y cromos españoles. Eran años en los que algunos ni estábamos en proyecto, la creatividad sorteaba a la censura y la calidad se enfrentaba a las posibilidades de artistas y editoriales. Historias que van desde la aventura a la locura, pasando por la parodia o el humor para toda la familia. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, a la criatura ocupando un pisito del 13 Rue del Percebe? ¡Y todavía les queda recordar a los Chocostein, en pleno ataque de nostalgia y fin de fanzine!

También le he echado un par de ojos al número 46 y al número 38.

domingo, 4 de agosto de 2019

'Trasplante de un cerebro', dirigida por Juan Logar, 1970

Imagen "de vídeo", con granulado y blancos que se comen las letras de los créditos, "nieve"... Vamos, una experiencia visual para los amantes del viejuno VHS. 'Trasplante de un cerebro', dirigida por Juan Logar, con número de referencia de Miskatonic Vídeos MKK #516, me ha llegado el pasado viernes (una vez más, perfectamente avisado primero por correo y luego llegada en pocos días)


Un juez londinense sufre dolores de cabeza, fruto del estrés y una entrega fervorosa al trabajo, pasando por encima de su vida social y familiar. Pero la situación es peor de lo que pensaba. La cosa está taaaan chunga que a su médico no se le ocurre otra cosa que hablarle de trasplante... ¡de trasplante de cerebro! Como motivo de tranquilidad le confiesa que ya se ha le ha trasplantado uno a un simio. Y que él sería el primer hombre en disfrutar de tal operación y sus beneficios. No solo eso, sino que se ofrece a operarle él mismo... Y el paciente acepta. Su situación se revela como la de un terminal, ¿debido a un tumor cerebral?, y su médico no le da más opciones que el dicho trasplante. Sin embargo, ante su mujer se desvela su miedo y una esperanza: que la operación salga mal. ¿Qué lo lleva a seguir adelante? Que no se ha de obstaculizar el camino de la ciencia y alguien debe dar el primer paso. ¡Ea!







Doctor Chambers: ¿Acaso usted no ha sentido miedo nunca al dictar sentencia contra uno de sus acusados?

¿Y qué cerebro le tocó? Vea usted la peli para descubrir tal detalle, pero se lo adelanto: de buena persona, honrada, joven, y no en las mejores condiciones. De todas, sale la cosa bien, ¡hasta es portada de prensa! Al médico, el primer y especialmente interesado en operar, se une ahora un inspector. Este tándem se mantendrá un tiempo: medicina y justicia manteniéndose en los límites, todo con tal de salvar la vida del juez Cliffton. Posteriormente, nos adelantamos, el peso recaerá en el médico, que se queda solo ante las consecuencias de su decisión. Y es que, mirando ahora atrás, fue él el único que se centró en el trasplante, sin recurrir ni admitir otra opción. Sin llamar la atención ni atosigar al personal, se ha convertido en un sutil doctor que busca ser el primero en algo novedoso, sin pararse a pensar en lo que vendrá después. Ni plantea otra solución, ni le consulta a la almohada. Nada, nada, a cambiar de cerebro y pa´lante.

Me recuerda al mito de la criatura de Frankenstein (muy bien documentada, por cierto, en el número 51 del fanzine 2000 maníacos) y a la película de 1973, dirigida por Juan Fortuny, 'Las ratas no duermen de noche'. Efectivamente, son películas con algunas similitudes y muchas diferencias. En cuanto a la criatura, se trata de un experimento realizado a conciencia, donde el cerebro es una parte más de la amalgama de trozos de diferentes cadáveres. Aunque, dependiendo de la película, es una pieza clave, que dará una u otra personalidad al engendro. El segundo título tiene el detalle de que se usa solo parte de un cerebro ajeno, no la totalidad, lo que da pie mucho mejor a la lucha de personalidades y recuerdos, cambiando la conducta del criminal trasplantado, encarnado por Paul Naschy. Sí hay una similitud: y es que en ninguna de las dos películas vemos nada del trasplante, a lo sumo, a los médicos operando, pero en segundo plano, o solo poniendo a la vista las caras o las manos con el instrumental. Los créditos del inicio de Trasplante son más explícitos que cualquier plano posterior del filme.

Juez Cliffton: He aceptado por una sola razón: No se debe detener a la ciencia. Y alguien ha de dar el primer paso.

Como en otras películas donde tal trasplante se realiza, los problemas comienzan pronto. Ahora, el juez no consigue recordar su vida (fuera de fugaces caras y sentencias) y a los amigos... pero otros recuerdos se sobreponen a estos. ¡Son los del donante! Aaaay, y si solo fuesen los recuerdos... Las mismas personalidades entran en conflicto. Lo hacen hasta tal punto que el hermano del fallecido es capaz de reconocer al difunto en el nuevo cuerpo. La solución cinematográfica es sobreponer un actor al otro hasta dejar en pantalla al segundo. El médico y su equipo se empeñan en decirle que sufre amnesia total y debe dejar de lado cualquier recuerdo que no sea el de la vida y obras del juez Cliffton. Pero, nanai, la identidad del difunto italiano, cuyo hermano donó el cerebro, es la que surge una y otra vez, tantas como el nombre de Mariela de los labios susurrantes del operado.

Es en ese momento cuando surge el debate, en forma de breves diálogos, sobre la conveniencia o no de hasta dónde ha de llegarse para conservar una vida humana. Posteriormente, con otros diálogos en boca de diferentes personajes, se retoma la cuestión y se cuestionan los resultados atroces de prácticas extremas. Sin embargo, qué curioso, son breves aportes que surgen tras ver las consecuencias de una práctica médica extrema. Continuamente se apela a que se ha salvado la vida del juez, pero es este mismo quien clama desesperado en alguna ocasión: ¿qué vida? Y quienes le rodean comienzan a pensar igual tras ver que la recuperación no ha traído de vuelta al recto hombre de justicia. Poco a poco, los que apoyaban la decisión médica se van echando atrás. El clima general es que no vale hacer cualquier cosa por mantener a alguien importante vivo. Toda reflexión es posterior a la operación, incluso la que señala la búsqueda del equilibrio, de la mesura. Frases que cierran el filme, impresas en la pantalla con los créditos finales.

Debes aferrarte a una sola idea: volviste a nacer el día que saliste del quirófano.

Así que, dos años después de la operación, con todos los visos del progresivo decantamiento a la locura de ser una mente en un cuerpo diferente, se decide dejar vagar al nuevo sujeto, que siga sus instintos. Cómo no, la distancia de Londres, el acercamiento a las tierras conocidas por el castigado cerebro, no consiguen sino nuevos cuestionamientos y un comportamiento errático que limita con el suicidio. El trasplantado seguirá el camino que el donante quiso hacer un día: regresar a su tierra, casarse con su amada, continuar su humilde oficio entre los suyos.

Mariela, Mariela, amor mío, ¿es que no me conoces?

¡Triste reencuentro con quienes quisieron al forzado donante! En el nuevo cuerpo nadie le conoce ni sospecha de su identidad velada. Ni siquiera su amada, a la que tortura con el dato de su muerte y la revelación de su ser, sin conseguir más que entristecerla. A lo sumo, la violencia que rompe su interior se manifiesta en conductas que no le llevan sino al cansancio, desesperación y a la amenaza de una muerte que viaja ligera en una navaja. En Londres, todos le dan por perdido; en su tierra italiana, nadie da un duro por él. El médico, solo también, inicia un viaje que le lleva con su criatura y, remedo de Víctor Frankenstein, el encuentro es presagio de muerte. Aquí se viste de calma y acercamiento, de cierta paz, incluso, como si esta visita trajese una medicina que lo solucionase todo al fin. Llevado por la compasión, le recluye... y, a sus espaldas, aprieta el gatillo... dos veces.

En el magnífico blog La Abadía de Berzano nos ofrecen un par de datos que, en modo sintético, os comparto: que estamos ante una producción hispano italiana, que el nombre real del director era Juan López García y que esta es la segunda de sus cinco películas dirigidas.


jueves, 1 de agosto de 2019

El demonio en el cruceiro de O Tabolado


(Un cuento de san Xoán de Louredo, Cortegada, Ourense)





Ya lo contaban los padres de mis padres, señalando, incluso, el lugar donde esta historia sucedió. En los tiempos en que los louredeses bajaban a Remuíño a moler el grano del maíz, sucedió que un hombre, cargado con su saco, se encontró a otro, con un pequeño fuego que lo calentaba. Eran tiempos en los que se cargaba con el fruto de la tierra y el trabajo de los labradores, llevándolo desde las casas hasta los molinos de la zona del Inquiau, al paso del río Arnoia por el ayuntamiento del mismo nombre. El camino, en descenso, era una posible vía romana, y había sido recorrido por el padre Sarmiento en el s. XVIII.

Le llamamos Refexón y comienza en un cruce de senderos, donde un sencillo crucero bendice a cuantos le dedican una callada oración. El caso es que el vecino de Louredo iba con el saco a la espalda, pasó ante el cruceiro y el hombre de la lumbre como quien pasa delante de un gato. Unos pasos más allá escucha que el hombre le dice: oye, ya que no me saludas, por lo menos saluda a este que tengo al lado (refiriéndose al cruceiro). No cuenta la historia si el hombre siguió tal como había entrado, pero sí que, una vez regresado de moler, buscó los restos del fuego que calentaba la aquel misterioso hombre... Y no los encontró. Por lo visto era el demonio que, bajo forma humana, merodeaba el pueblo aquella noche.