miércoles, 14 de diciembre de 2022

Primeira escoita de 'Drou', Xerión

Cae a mesta chuvia ca noite que remata e os sons de 'Drou' animan a mañá recén nacida. Xerión é unha experiencia, unha expresión que sempre me atraeu e na que atopei momentos de calma, carraxe, catarse e chamada á interiorización. Visto en amplitude, unha banda que fixo de cada entrega a oportunidade da alquímica fusión de contrarios, a oportunidade de deixarse levar polo Metal Escuro manifestado en armonías, distorsión, acelerados ritmos na percusión e calmas declamacións na liña do cantor. Hoxe chove e a cincenta hora do amencer semella perfecta para unha primeira escoita de 'Drou', a entrega outonal de Xerión, que tanto levamos esperando: NM82 XERIÓN 'Drou' (Demo do Kaos III).


Catro temas, dous cantados e dous instrumentais. Estes arrodean a aqueles e marcan ritmos e melodías diferentes. As letras xa as coñecemos dende hai meses, gracias a que Nocturno tivo a ben compartilas na súa particular bitácora poética. Hoxe tamén son acesibles no bandcamp da banda. Precisamente dalí saco estes datos:

"Drou” é a terceira das três Demos do Kaos que verám a Negra Luz pra comemorar os já vinte anos de andaina do XERIÓN.

Ediçóns em cinta e digiCD (num compartido com FATA INFERNA) através de Nigra Mors em breve...released December 1, 2022

Composto e gravado por Daga, Nocturno e O Rei Celta No Exílio entre os outonos de 2020 e 2022 nos Estúdios Breogám (Amh-Ghad-Ari, Ourense).

Baixo magistralmente interpretado por Grob e gravado no estúdio de Zlorog em Belgrado (Sérvia). Imensas grazas irmáns de batalha!!!

Desenho por P. V. R.

Dicir que a segunda entrega, 'Sombras na Pedra do Dragom do Tempo', aínda non ten data de saída, pero xa nos deron a coñecer a dous músicos que colaboraron nela, Tomás G. Ahola e César Valladares. Nesta terceira participou, dende Serbia, Grob.

'Drou' abre esta particular demo. Un instrumental de melodía bela que pronto te atopas repetindo con gozo. Un instante introductorio onde podes deixarte levar pra afondar en ti ou elevarte; afundirte no escuro e profundo eu, ademais de voar contemplando imaxes da natureza darredor; gozar do firme canto que vertebra o tema e as variacións, armonías, os xogos que colorean e matizan de sentimento o camiño musical. A estas alturas non sorprende atopar instrumentais así, onde non se cumpre aquelo de que Xerión só toca Metal Galaico Extremo, pero a quen os descubra de seguro que os deixa un tanto sorprendidos. Nada que non "solucione" as descargas que chegan a continuación.

'Demos do Kaos' é o segundo tema desta demo. Unha descarga que comeza potente, característica marcha de música acelerada e canto lento, voz gutural pausada armonizada ca percusión rápida. Así, ata a metade, cando o terceiro parágrafo nos leva a un instante calmo de melodía e voz, coincidindo co contido da letra. O remate do mesmo sucede igual que os primeiros minutos e quédalle perfecto ó que no conta-canta. O tema rematará cunha pasaxe de transición ó silencio, baixando ritmo, eliminando instrumentos, quedando no aire a mestría de Daga ó teclado. Case sente un que se fai realidade o dito: queda a alma en fío/nun fío... nun fío de música que devala cara as ganas dun novo tema. Tes ganas de máis e máis nos trae Xerión a seguir.

 

'Deusas da Noite' vén a continuación. Un título que me trouxo ó maxín a primeira entrega desta triloxía inda sen rematar. Trátase de 'Morgana', nada hai moitas noites, recordo belo do ano pasado. 

'Deusas' desenrólase cun ritmo pausado, acordando forte música e voz, ca marabilla dos teclados de Daga, melódica corda de salvación e contraste precioso ca voz gutural e as cordas disonantes de Nocturno.



E como vos queda o corpiño despois de 'Aranheira'? Unha nota metálica sostida que nos mantén en tensión mentres vibracións sutís nos elevan e tiran de nós, cun graves puntos de percusión que sentenzan o tema e a demo. Máis que meta soa a final aberto, a que o camiño segue. Quedas en certa calma, si, máis dentro hai un pulo que precisa máis, que quere outra escoita ou un tema novo. Xorde a imaxe do horizonte. Inda que a senda deste 'Drou' rematase, inda hai máis por escoitar e sentir.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Lecturas complementarias sobre los petos de ánimas

Lecturas complementarias sobre los petos de ánimas: 

‘Arte popular. Los petos de ánimas’ y ‘Os petos de ánimas en Ourense’

Dos libros sobre un mismo tema y territorio: los petos de ánimas en la provincia de Ourense. Ambas lecturas se complementan, rellenando datos o mejorándolos, según se consulten en uno u otro. La diferencia de perspectiva y estilo procura una visión amplia al lector y una aproximación a una arquitectura popular con la que se dará de bruces en casi cualquier población gallega. Ambos libros los encontré en la Biblioteca Pública Municipal de A Ponte, Ourense.


Antes de nada, un vistazo a cada uno. El primero, ‘Arte popular. Los petos de ánimas’, escrito por Yolanda Barriocanal López y publicado en Ourense, 1985, es un riguroso estudio acerca de los petos de ánimas, especialmente los aurienses. 

Repasando lo dicho anteriormente por otros autores, comparte las nuevas investigaciones y desarrolla la contraposición de hipótesis, referidas a la génesis, su desarrollo histórico y la expansión. También adelanta un punto inédito, como es el de la confección de una tipología, un intento de estructuración a partir de las formas usadas en la construcción de los petos. Completa su estudio con fichas donde una fotografía del peto se acompaña de datos geográficos, históricos y artísticos.


El segundo libro, publicado en A Coruña, 1985, está conformado con material que iba a formar parte de una exposición. 

Con esta premisa se comprende la composición y el estilo de la obra: textos breves al inicio, de varios autores implicados, ocupando pocas páginas el total; un amplio despliegue fotográfico de calidad, donde varias obras conocen hasta tres instantáneas distintas y el papel cambia de material; una selección de textos diversos. Un conjunto que busca impactar e informar, con fotografías claras y narrativa breve. De interés es su despliegue gráfico a la hora de documentar una manifestación que apenas se tiene en cuenta en el primero: los retablos y los petos manuales, de madera.

El somero repaso nos lleva al deseo de complementar: el texto erudito del primero, el repaso de autores del segundo y sus magníficas fotografías. Con ellas se soluciona la baja calidad del primero, aunque tengamos que llevar el trabajo de ir buscando en el desorden del segundo. 


El peto de ánimas de Louredo no se ha incluido en el segundo, pero sí se ha reseñado debidamente en el primero.

Hasta 3 veces se menta: dos para describirlo y una para dar noticia, en una nota a pie de página, de su desaparición. Esto no ha sucedido, pues se encuentra en el mismo lugar, pero llama la atención y te hace pensar si hubo un segundo peto, lo cual no se deduce del contenido del libro, pero sí de alguna conversación con algún vecino del pueblo. Siendo así, estaríamos ante un cambio de ubicación (desde O Cazapedo a Louredo) o una desaparición.

viernes, 12 de agosto de 2022

'Anuario de tradicións galegas', de Manuel Quintáns Suárez

En 121 páxinas, o 'Anuario de tradicións galegas', de Manuel Quintáns Suárez recolle o paso dun ano entre ditos, traballos e festas da nosa terra. Tras unha dinámica introdución á cuestión do tempo e os calendarios, cada mes reséñase sinalando a orixe etimolóxica e histórica do seu nome, recóllense ditos relacionados con el e móstranse que traballos se realizan nel e que festas ou costumes eran propios.

Libro que atopei curioseando polas estanterías da Biblioteca Pública Municipal da Ponte, Ourense, e que supón unha mirada rápida, mais estruturada, ó sentir dunha terra ó longo dun ano. Parte do contido pode sernos cercano ou terllo escoitado ós nosos maiores. É atractivo que se condesase en poucas páxinas e se acompañase dos debuxos de Xosé Conde Corbal. Tamén representa un ánimo e testemuño que calquera podería coller: resumir e poñer por escrito o que coñecemos sobre o noso pobo. Tampouco vai ser cousa de volverse etnógrafo, pero ben que podiamos deixar documentación que os expertos poidan consultar desde xa.

O limiar leva o título de "A medida do tempo" e introdúcenos nos inicios e formación dos calendarios, da necesidade humana de dividir e nomear ciclos temporais, para así coñecer mellor e controlar o medio. Recollo curiosidades como que foi a Lúa quen mereceu máis atención primeira, inda que o Sol resultou de máis interese; que os calendarios non son só froito da metódica e paciente observación e estudio humano, senón que vive tamén de crenzas e costumes; e, por rematar, diferentes datas que son fitos na formación do actual calendario: tralo do rei Numa, as reformas do s. II, de Xulio César (46 a.C.), de Octavio Augusto, de Gregorio XIII (1582),...

Na "Razón e límites do noso ANUARIO" pásase a constatar que o multiforme mundo galego, ca súa paisaxe e cas persoas que o conforman, pode perder en breve parte da súa historia e cultura. Así, o Anuario ven a recoller unha parte delas, mostrándoas nun devir cronolóxico cíclico. Incluso se di que se esmorece parte dese mundo, o mellor que podemos facer é acompañalo e non deixar de visitar os seus restos. Mentres dure a agonía, recolle o autor ditos, traballos e crenzas, festexos e ritos, sendo consciente que o espíritu galego non os fixou nun determinado mes, senón que os vivíu intensamente, por riba de estruturas cronolóxicas e que esas vivencias foron as que deron intensidade e interés a certos tempos.

A seguir van os meses, cos seus refráns, traballos senlleiros e crenzas relacionadas, xunto cas festas, moitas delas cristiás ou cristianizadas. Imos ver un par de exemplos. 

Tras ocuparse dos Maios e as Festas do Ramo, na páxina 51 comeza o espazo adicado a xuño, O Corpus e san Xoán. Xuño ven de Iunius, da deusa romana Iuno, irmá e cónxuxe de Xúpiter. As festas sinaladas son as do Corpus e a de san Xoán. Tempo de verán e de recollida dalgúns vexetais e froitas, co que se sinala o seguinte dito: O que xexúa no san Xoán ou é parvo ou non ten pan. O cuco, paxaro relacionado ca deusa Iuno, ten neste tempo certo protagonismo, inda que maior importancia garda nos meses anteriores. Pasa o señor Quintás a debullar doutrina e ritos relacionados co Corpus e san Xoán bautista. Deste último sinala as Cacharelas, a recollida da Flor da auga e o orballo no amencer do día de festa, así como o baño das nove ondas ou o paseo por nove fontes. Unha sorpresa é a do ovo de san Xoán, práctica máxica ca que se busca entrever o futuro persoal nun ovo que se deixa ó relente da noite de san Xoán.

Sobre o mes de agosto, momento no que escribo estas liñas, di que ven o seu nome do romano Augustus, tendo antes o nome de Sextilis. Recolle un dito que ben sentimos hoxe en día, tras destes incendios e calores: A choiva do mes de Agosto non é choiva: é mel e mosto. Trala mirada rápida ós poucos traballos do mes, pasa a unha longa lista de festas e romarías, nas que destaca a presenza mariana. Só de Ourense menciona a festa de santa María do Mundil, nosa señora de Reza, a Guía, a festa da Encarnación de Celanova e Vilar de flores. 

Unha lectura interesante e breve, que remata ca bibliografía e que ben pode levarnos a valorar e recoller as tradicións, ditos e festas propias do lugar no que nacemos.

viernes, 27 de mayo de 2022

'Pálida morte, negra sombra', marabilloso disco de Xerión

Sempre é un pracer regresar á discografía de Xerión para poder gozar dunha sonoridade diferente e creativa. Esta banda ourensá é capaz de reinventarse, acoller influenzas que van da actualidade ata pasados séculos, adaptarse ó número de membros e posibilidades, sen por iso deixar de plasmar unha poderosa catarse emocional no seu Metal Galaico Extremo!!!

'Pálida morte, negra sombra' é un tesouriño gravado do 6 ó 9 de decembro de 2008, cando Xerión eran Nocturno, Daga e Iron. No mesmo inverno dese ano concebiuse o magnífico deseño gráfico do disco, da man do Deus Preguiceiro. Composicións onde se xuntan alomenos dúas fotos por imaxe, con ampla presenza do monte e o lume, ademais dos tres músicos. O filtro "sepia" debuxa un mundo onírico que semella en permanente solpor, o cal leva á noite na que semellan estar os tres e ó lume que os ilumina. Impactante e bela a de Daga, mirándonos fixamente. Ademais das fotos, Xerión ofrécenos as letras, detalle que sempre agradecín sobremaneira. Un detalle das mesmas é que todas comenzan igual: "Na noite"...

Cinco son os temas, cada un cunha personalidade e detalles que os distinguen uns doutros. Algo que me leva a recomendar este disco a quen se inicie polas sendas desta banda ourensá. Aquí terá unha boa mostra do que fan e de como se expresan, facendo da súa música un camiño de expresividade e creatividade ben chamativo.


"Choeur de Nuit", un inicio para nada esperado se liches no libriño interior que XERIÓN FAI METAL GALAICO EXTREMO EXCLUSIVAMENTE. Un precioso e inquedante tema que conta con canto de voz limpa de Nocturno e vai pasando do expectante a un intre de alegría, como unha transición da tebra á luz, da noite ó amencer. Son as imaxes que me suxire ese cambio melódico na metade do tema. Unha transición que me recordou á melodía do inicio de 'Historias', o mítico programa de radio, onde Juan José Plans nos fixo pasar máis dunha noite "de medo, con medo". O que pasa é que Xerión pasa do tenso ó relaxante e na de Plans o paso era ó contrario.

"No funeral dos antergos" xa saboreamos o aceiro das guitarras e a aceleración da percusión. Ah! e que gusto as melodías dos teclados. Catro párrafos para descargar a visión tristeira do fin dunha era, dunha cultura, duns heroes... mentres os que esquecen o pasado aposta sobreviven. Todos? Non, o cantor sabe do que foi e é, deixando rastro silandeiro, mais duradeiro, nas antigas pedras.

Nova metálica distorsión e "zapatilla" no inicio de "A noite das meigas". O mesmo estilo de voz rachada que o anterior tema, con referencias literarias que me fan pensar que o cantor segue no mesmo espazo que antes, mais noutro tempo. A noite, igual, nun monte onde volve alumear un lume, considerado antes sagrado e agora máxico; nesta son as bruxas quen o coidan, mentres que foron anteriormente os druidas. Encantáronme as disharmonías de Daga, un precioso contrapunto musical que fai vibrar algo dentro de min.

"Profecía segunda" supón un alto no camiño, cunha proposta nada extrema, metaleiramente falando, pois é a voz (pasadas as súas frases ó revés) xunto cas sentidas melodías do teclado quen, lenemente, nos evocan un ambiente de calma e evocación. A percusión, baixiña, de fondo, levándonos cara o tono épico da última parte da composición. Non se asustar!! Se queredes saber que di Nocturno non hai máis que botar un ollo ó libriño das letras: recolle os primeiros versiños dos temas 2, 3 e 5, conxugándoos cunha frase que os reúne e semella anular Todo na Nada. Ben sabemos os seguidores de Xerión que iso non significa o fin, senón que hai en marcha unha transmutación, un ciclo, un algo novo que xorde do vello, ou unha dimensión que estaba velada e agora se manifesta, quedando a outra como agachada, máis non desfeita. Os extremos tócanse, Todo e Nada, realmente se diferencian tanto?

Remata o disco con "Pálida morte, negra sombra", un longo tema que recolle todo o anterior e nolo sintetiza e mellora. Un tema que me encanta e hipnotiza, con ese inicio onde a voz de Nocturno vaise volvendo máis e máis gutural; onde a feroz descarga de Iron deixa paso a atmosfera soñadora de Daga e se camiña cara unha apoteose de tódolos instrumentos cabalgando nunha pasaxe épica que progresa dende a contención ata a imponencia conxugada dos artistas. Marabilloso clímax que se alonga ata o remate!!

martes, 10 de mayo de 2022

“Pascua y Tiempo Pascual” en ‘Vivir el año litúrgico’, de Ramiro González Cougil

“Pascua y Tiempo Pascual” en ‘Vivir el año litúrgico’, de Ramiro González Cougil, dossiers CPL, 1º ed, 2011.

Don Ramiro González fue profesor mío y una de las cosas que recuerdo de sus clases es que era capaz de escribir un libro a partir de un párrafo del texto que estuviésemos usando. Su manejo de la materia le permitía enlazar diferentes aspectos y temas desde la lectura que realizábamos en el aula. A partir de la síntesis histórica que nos acercaba a la renovación litúrgica pre concilio Vaticano, el buen hombre asaltaba cuestiones como el desarrollo del culto cristiano, los cambios en la rúbricas del misal o la publicación de un nuevo documento pontificio. Anteriormente, en este mismo blog, os traje un escrito suyo sobre el nuevo Ritual de Exorcismos.

Esta vez ha jugado al revés, a realizar una síntesis ágil de textos variados, de modo que no solo explica símbolos y actos de los diferentes Tiempos del calendario litúrgico católico, sino que te invita a la realización, personal y comunitaria, de los mismos, para llegar a lo invisible desde lo visible: colores, vestiduras, palabras, acciones… En su momento consulté otras partes del libro y hoy os comparto mis impresiones y resumen del capítulo dedicado a la Pascua, Tiempo central de la liturgia y el calendario católico.

46 páginas dedica el viejo profesor a introducirnos en la espiritualidad, los ritos y devociones, el significado y las acciones litúrgicas del Tiempo de la Pascua. Es el central del año litúrgico católico, la celebración centrada en el mensaje de la resurrección de Cristo. Mediante párrafos generales ofrece perspectivas amplias, pasando luego a días concretos, celebraciones especiales y símbolos característicos. El texto se nota transido de contenida emoción, fruto del trato cotidiano con la materia y por la dedicación existencial a la misma. Las invitaciones continuas a ciertas prácticas y a la participación consciente en las celebraciones pascuales es una continua llamada a descubrir el Misterio tras el ropaje de tangible.

Los textos y las citas se suceden. Los documentos iluminan la práctica actual, mientras que los textos bíblicos siguen el pulso de la liturgia. Esto ayuda a que el fiel o el curioso descubran la unión entre este libro y la vida pascual eclesial. No solo aprendes qué es la Pascua y cómo la celebra la Iglesia, sino que puedes seguir los textos litúrgicos de cada etapa. Vamos, es como si te llevases este libro a Misa y pudieses ir de él a ella y viceversa. No es una teología árida o de tendencia racionalista, sino una vivencia que se filtra en palabras que la Iglesia usa en diferentes ámbitos: desde el celebrativo al académico. Y la síntesis de don Ramiro se desarrolla de tal modo que la entiendes solo leyéndola, pero la enriqueces si luego ves cómo palpita en los ritos. Igual que hace años había quien llevaba su misalito a Misa para poder seguirla y comprenderla, ahora te puedes ir con esto al templo y entrar en una viva dinámica de fe y celebración, de curiosidad e investigación. ¡Es que hasta te resume lecturas por domingos y ciclos! Hasta tal punto ha bajado la concreción de un trabajo titánico presentado en formato asumible.

Los datos históricos son sucintos, pero enjundiosos. Por la forma en que se presentan, ayuda mucho a sentirlos como parte de un camino que llega hasta hoy, más que como un añadido de más o menos interés dentro del conjunto. Y las referencias a ciertas devociones modernas puede que inspire a más de uno, ya que las presenta de un modo atractivo y dentro de las posibilidades de vivencia personal en el rico mundo de las expresiones populares católicas.

Igual que con la Pascua, presenta el resto del año litúrgico con igual riqueza. Tanto el fiel como el curioso pueden disfrutar de esta lectura, enriquecerse cultural y espiritualmente, y comprender mejor este curioso calendario que palpita existencialmente con tiempos amplios que permitan conocer y viajar cara su centro divino: Cristo.


 

domingo, 24 de abril de 2022

Tarde de arada abril 2022 en Louredo

As terras de Louredo están a mudar estes días de abril, trala primeira lúa chea de primavera. Os sucesos celestiais marcan un ritmo ós esforzados louredeses, que miran ó ceo ou consultan os calendarios para preparar as sementeiras. Os riscos que abren os terreos precisan dun permiso celestial, xeralmente relacionado ca lúa minguante, ademais do propio "bo tempo" atmosférico. Tamén se procura a presencia de varios traballadores, por aquelo de alixeirar os traballos e para alegrar o corazón cunha sentida parola, xa sexan veciños, xa familiares. 

En Louredo vemos a lúa minguante como propiciadora das forzas contidas no profundo da terra, relacionando o descenso da súa pratexada luz cas sementeiras dos vexetais que medran subterraneamente, ca recollida dos mesmos, cos froitos que brotan de ramas aéreas e a forza que se vai concentrando neles, e non nas ramas, ca limpeza dos ollos das patacas recollidas e almacenadas,... O crecente relacionámolo co aumento de rama e folla, co descenso na produción de froito, ca potencia da savia e o coidado que hai que poñer na poda, inda que tamén se pode usar ese impulso invisible para facer secar plantas malas, sobre todo se medran moito e un quere podalas ou cortalas para que sangren abondosamente. 

Dunha entrada anterior, o influxo lunar nas crenzas populares

O día de arada era día de alegría na casa, pois compartíase conversa, traballo e comida. Queda recordo desto, inda que xa non se invirte tanto tempo nin as forzas son tantas coma antes, mais inda se respira un clima alegre. A arada deste 2022 veu precedida dun inverno seco, con temperturas propias de primavera. A terra, insospeitadamente, gardaba suficiente humidade, mais os veciños comentaban o mal que sería seguir con esta seca, seguir cunha primavera de escasas choivas. E que non veñan xeadas ou pedra (granizo)!


Recordan os maiores como en san Xoán de Louredo se tocaban as campás durante todo o mes de maio, para evitar esas treboadas funestas. Aquí, a diferencia doutros pobos, non se esperaba a chegada de tenebrosos nubeiros, xa se tocaba por tradición, como profiláctica costume en pro do sementado, nunha época especialmente sensible no desenrolo das plantas. 


O proceso ven sendo o de sempre: limpar o terreo a arar, eliminando herba e vexetais, queimando os píos do ano pasado, repartindo esterco sobre a superficie. Unha vez comeza a tarefa do arado, os de a pé encárganse de achairar o terreo arado e tirar do esterco da superficie ós riscos abertos, sobre os que pasará a roda do tractor a continuación. Se o labor se alonga, gústase de facer unha paradiña, compartindo impresións sobre o tempo e o terreo, ademais dun refrixerio. Rematada a arada, os da casa dispóñense a dividir o terreo, pensando na sementeira. Cada vexetal ten o seu tempo, xa botando semente, xa trasplantando. 


A zona destinada a millo é a que merece a primeira atención: ou a ollo ou cun cordel tenso, demárcanse os regos polos que fluirá a auga e tamén se poden marcar os camiños de paso. A seguir, co sacho, quedan fixados na terra. Importa moito a atención e a experiencia, de modo que se sitúen estes e a futura sementeira en certa pendente, facilitando o paso da auga a todo o terreo. Feitos os regos pásanse ós riscos de sementeira: fanse cun angazo de madeira de catro dentes. O dente dun extremo vai polo rego, sendo este a clave, tírase ata o seguinte rego; logo, de volta, fincando o dente dun extremo no último risco feito, o que limita co terreo sen marcar. Seguíndoos, os sementadores irán pousando un grau de millo a cada paso que dan, co espichón na man (tarefa denominada "espichar").

As fotos anteriores corresponden á tarde de arada do pasado 20 de abril. Solleira, mais cun vento norte frío que cortaba e secaba a terra. Recupero agora algunhas fotos doutros anos, acompañadas de notas que lles dan un contexto. Penso que serán un precioso complemento e motivo de recordo ou curiosidade.


San Xoán de Louredo, 6 de maio de 2017.

Terreos arados hai pouco, onde vemos o camiño (a liña recta máis grosa) que os atravesa e conecta, os regos para a auga (máis finos, pero aínda grosos) e as liñas de plantación, algunhas xa ocupadas por plantas crecidas.

Unha vez arada a terra, ademais de sinalizar o camiño que a cruza dun extremo ó outro (ó ancho), o importante é marcar por onde irá a auga da poza. Aquí temos dous regos, que parten da dereita da foto cara a esquerda. Xunto ó muro hai zonas polas que discorre o caudal e conectan con este campo.

A segunda demarcación é a das liñas de sementeira. Estas defínense por ir desde un rego ó límite da leira ou entre dous surcos de rega. Realízanse cunha especie de angazo longo, con poucos dentes, realizado todo en madeira. Así se consegue, nunha sola pasada, varias liñas paralelas (unha liña por dente). Se se trata de millo, a semente introdúcese na terra cun "espichón", que realiza un buraco de varios centímetros de profundidade. Coa mesma ferramenta péchase o buraco, removendo a terra circundante. A esta forma de sementa denominámola "espichar". Tamén cabe realizar trasplante de vexetais xa crecidos, como pode ser ó colocar as plantas de tomates e pementos.

De ano en ano rótanse ou innovan os cultivos, de modo que a terra "non se canse".

Foto do 20 de abril de 2018, en san Xoán de Louredo. Todo estaba listo para unha próxima mañá de arada.

O campo ségase e os "píos" quéimanse, deixando os restos da palla seca e as cinzas no mesmo sitio, colócanse " medas" de esterco e dispóñense os apeiros. Dependendo da leira e da xente que veña botar unha man, o tempo da arada, amén da arte do arador e o seu arado. É unha mañá alegre, tinguida polo esforzo, onde non só se lle dá caña ó sacho, senón que se comparten as novidades do pobo, pregúntase pola familia e lémbranse tempos pasados, con máis veciños traballando estas mesmas terras.

Se a cousa se alonga hai que realizar unha parada. Sérvense cervezas ou refrescos, cando non se vai á próxima fonte de Pedradas (auga sempre fresca e saborosa). Non faltaba antes a gasosa. Non era momento para o viño nin para comer, sacando algunha froita ou un lixeiro bocadillo. E regresábase á faena: o tractor abre a gabia, tírase de "sacho" e arrástrase a ela esterco, raspando un tanto o terreo máis próximo ó rego recentemente aberto.

Este terreo adoitaba terminarse antes de mediodía e había que tirar de cordel para sinalizar por onde irían os regos da auga e por onde os destinados á sementeira: millo, tomates, pementos, remolacha, xudías, cabazas... E, se o tempo o permitía, antes de comer, comezar a espichar, sementando o millo.

San Xoán de Louredo, 21 de abril de 2018. Día de arada.

Os asistentes repártense ó longo dos surcos do arado. O tractor pasa, abrindo a terra e cada quen se mete no rego, arrastra esterco cara si e raspa o terreo. Se se dá a volta, procura achairar un tanto a terra arada coa súa aixada. E, sempre, sempre, tendo coidado de manter a conversación cos próximos e a vista posta nas distancias co tractorista.

Nesta foto, nos terreos entre O Outeiro e Pedradas, vemos os primeiros regos arados (á dereita) e o terreo que falta (á esquerda). Sobre este, unha zona próxima co esterco esparexido sobre a terra. A zona máis afastada non o ten, quizais porque non se puido repartir alí ou porque a meda situouse máis cara á esquerda. Os labradores arrastran esterco ou raspan a terra agreste. Así, introducen no terreo a capa verde, conformada por restos de millo, grelos e herba. Tamén, cinzas dos píos (queimados nalgunha mañá de néboa pechada).

martes, 12 de abril de 2022

NM 77 Nados Na Escuridade - Esquizofrenia Paranoide (2022)

Saúdo con alegría este compartido de Nados Na Escuridade e Esquizofrenia Paranoide. Un traballo onde ambas bandas ofrecen sendas caras do Doom, con diferente intensidade, abríndonos a diferentes experiencias sonoras. Catro temas que impactarán potentemente, non porque todos caian dentro dun son extremo ou de marcada carraxe, senón polo diferentes que son, polas propostas alternativas e creativas que veñen a regalarnos os oídos. Dúas propostas por banda que saben a pouco e deixan con ganas de máis. 

Na parte visual temos árbores na portada e sobre o CD. Penso que tamén son árbores e un camiño a contra; unha foto dun camiño que se adentra no monte e que loce invertida? Unha escura instantánea do reflexo, en tranquilas augas, dun recuncho arbóreo? Portada e contra reflexan diferentes contrastes, alomenos os máis destacamos. E a imaxe do CD sería un termo medio, unha zona de transición. Esa é a impresión que me deu e comparto, esperando que os autores de fotos e montaxe nos dean a súa versión.

Portada e contra son como as dúas caras dun escenario semellante, mostrando luz e tebras. No CD atopariamos o momento liminar entre os puntos contrapostos. Que vos parece ese instante baixo as ramas esqueléticas? Será que vai rachar o día ou estaremos nun monte na noitiña? 


Referencias cronolóxicas podían levarnos por diferentes sentimentos, indo da portada cara a contra, pasando polo CD: a luz do día, o desfrute da paisaxe, mais tamén o descubrimento das ramas mortas, o paseo nunha tarde de inverno, esperanza dun próximo agromar, unha tarde de primavera seca, a difuminación por mor dunha atmósfera cargada de pole e pó...; as ramas cércannos, noitiña en marcha, proximidade do terror nocturno, caladas presenzas, medo, mais pode que naza a esperanza co alborexar dunha nova xornada, luz crecente, menos sombras e máis integridade, conciencia de sombra e luz, momento de renacemento e reintegración do interior e o cosmos...; un mundo invertido, nacemento ó alén postmortuorio, a vida baixo terra, reflexo escuro doutra dimensión luminosa, enraizamento, toma de conciencia das sombras, do inconscente vivo, aumento de negrura e medos, espertar no chan e ver a noite invadindo o teu cerebro...

Imaxes e sentimentos que me veñen ó contemplar a parte visual, que se complementan con outras, nas que esas ramas se tornan raíces ou vasos sanguíneos ou neuronas... Son detalles que apunto e vos comparto, como fortes impresións ó quedar un anaco mirando.

Sobre a parte musical, recollo estas definicións do propio selo ourensán Nigra Mors:

- Nados Na Escuridade: Doom Abissal

- Esquizofrenia Paranoide: persoal Sludge Doom com toques de Funeral

O primeiro tema, A Rainha das Malditas, xa o puidemos escoitar nunha das entregas de TAN REAL COMO EL PUTO INFIERNO, concretamente, na 25, dos inicios de 2021. Un inicio de preternaturais coros que dan paso a un ritmo que me recordou moito ós White Stripes, inda que siga sendas ben diferentes do dúo. Unha aposta pola sinxeleza de medios e instrumentos que dá cauce á agachada voz de Nocturno, primando música sobre vocalista. Párrafos que expresan a dor por un mundo que ben pode sentirse como val de bágoas e que baixa enteiros en humanidade ante situacións crueis. Coma sempre, queda un aire de esperanza, pois non todo está perdido. Ollo a eses lonxanos sons do remate: unha treboada que se achega ou se vai?

Nados Na Escuridade cambia totalmente as tornas na segunda entrega, Aequalis in Morte, compartindo un tema instrumental de contidos agudos sintetizados. A un paso da estridencia, do son branco, do paso a outra realidade... Evocación que se deixa interpretar segundo o escoitante e o momento.


Cun son e proposta máis recoñecible, por ser similares, os dous temas de Esquizofrenia Paranoide impactan por esa voz que lanza sílabas inconexas, no que me suxire unha cadencia sentida de expresividade, unha linguaxe básica que fala ó sentimento, un pulso vocal que vai cara o profundo dun, cara o irracional, despertándoo e impulsándoo a manifestarse. Agonía e Paranoia son os títulos, semellando un todo no que só tes un intre de acougo: o paso dun tema ó outro. Cambia o ritmo, mais non a expresión cruda e directa de guitarra distorsionada, batería e voz monosilábica. 

Recordades os lonxanos e graves sons de tronos, cos que pechaban o primeiro canto Nados Na Escuridade? Pois Esquizofrenia Paranoide inician o seu turno cunha boa treboada e chuvia, antes da descarga descarnada de Agonía

miércoles, 30 de marzo de 2022

La muerte desciende ligera, dirigida por Leopoldo Savona

Miskatonic Vídeos es una de esas referencias que conocí hace años y en la que compré algunos de sus títulos, resultando siempre sorprendente su material, en este caso en formato DVD.

'La muerte desciende ligera', dirigida por Leopoldo Savona, 1972. 

Un título actual, con su carga de crítica social, mirando cara los corruptos que se meten en política, por ejemplo, aunque no son el único ejemplo. De hecho, una escena que me llamó la atención muestra a dos complices criminales pasando ante un policía. Como se comportan elegantemente y tienen buena pinta, el agente se toma a chanza la confesión que le hacen de su crimen. Por el contrario, a continuación, la cámara sigue a los criminales y se para con un grupo de jóvenes que critican e insultan al sistema. Los criminales van bien vestidos y pasan por personas respetables, mientras que los muchachos parecen unos tirados que solo viven en la noche y la fiesta embriagadora. 


El marido, cuya esposa yace muerta en una habitación, corre a hablar con Su Excelencia y le despierta, ¡¡a las ocho de la mañana!! De víctima pasa a agresor, pues le obliga a que le ayude, a pesar de que es él quien se ha metido en un lío. Normal que Su Excelencia piense en destruirle. En una serie de momentos, personajes relacionados con el marido piensan en la molestia de su presencia y lo sabemos porque escuchamos sus pensamientos.

La película comienza con un esposo que entra en la habitación de su mujer. A continuación ya se encuentra buscando ayuda de sus influyentes amigos corruptos para que tapen lo que se ha encontrado: el cadáver de su esposa. Nos quedamos con la duda del autor. Repite la escena de la habitación y a ver dónde ves agresión o un fiambre, jeje. Ves una cosa y luego, cuando la película avanza, verás que el escenario cambia radicalmente: de chica tapada con la colcha a líneas de cadáver y sangre en suelo y cama.

El caso es que el marido huye, tira de influencias y se esconde en un abandonado hotel. Un detalle curioso es que varios personajes van a compartirnos sus pensamientos, en momentos muy concretos, donde descubrimos que todos se llevan bien a la cara, pero por detrás buscan la destrucción del otro. ¡Y eso que han llegado donde están gracias a aliarse con ellos! Los compinches dudan que el hombre no haya sido el asesino, por lo que preparan una cuidada puesta en escena para hacerle confesar. Desde la perspectiva del huido y de su amante, a la que ha arrastrado con él a su escondrijo, las horas pasan lentas y comienzan a pasar cosas extrañas: el hotel ya no es un solitario escondite, sino que aparecen diferentes personas y son un reflejo del asesinato del inicio. Uno dice ser el dueño del lugar y se confiesa asesino de su esposa, de modo que pueda irse con su amante. ¡Hasta brinda por el amor tras el crimen!

Mi padre asesinó a mi madre y tú le has ayudado, dice la chica. Según pasan las horas en el solitario hotel, distintos personajes entran en acción y el marido, perdón, el viudo, comienza a perder los nervios. Instantes antes, cuando ella se estaba dando un baño, un mono luchaba por recuperar el equilibrio y volver a subir a la barra a la que le tenían sujeto. ¿Un guiño a los espectadores? Un símbolo dinámico de lo que sucede en el interior del hombre, que comienza a perder la cabeza y no distingue realidad de ficción.
 

¿Qué pasa en el hotel? ¿Hasta dónde resistirán los nervios del marido? La policía entra en un momento culmen... y el marido sigue confesando su inocencia... pero, pero ¡un nuevo crimen acaba de suceder y él lleva una navaja en la mano!

El abogado del presunto asesino le esconde en un hotel que consideraba abandonado, pero cada vez más personajes corren por sus estancias o se producen más fenónemos. Normal que el trastornado hombre no haga nada cuando contempla un solitario ritual de inmolación. ¿Realmente sucede o está todo en su mente, alterada por las horas de espera, sin saber de la suerte que correrá?

"Que gran figlio di putana", dice el tío. Vamos, que ni fueras tú mejor, majo. Este es uno de los personajes que encubre al viudo enloquecido. Un corrupto que quiere ascender en la política. El dinero que obtiene viene de fuentes turbias. Y es que 'La muerte desciende ligera', aún con sus escenas subidas de tono, con sus escenarios donde lo paranormal o la inestabilidad mental marcan el tono de una tensión que sube enteros y con la presencia esporádica de la policía, es una película donde podemos saborear la mirada a la corrupción tras los personajes. Corrupción ética, económica y política. A la contracrítica le dejan unos instantes, breves, pero enjundiosos, en la figura de aquellos jóvenes melenudos que han hecho de la noche hogar y de las ansias de cambio y violencia el mensaje. Pero la ácida realidad es que el final continúa el principio. Ninguno de los "poderosos" ha caído de su pedestal, aunque llevan en sí la semilla de la autodestrucción, ya sea porque dependen de segundones débiles, ya porque en sus mentes ya imaginan a los de abajo fuera de su senda, olvidando quizás que han llegado donde están porque los han usado como escalera.

 

 

miércoles, 26 de enero de 2022

Cuando la luna manda sobre Louredo

Estos días vemos cómo la luz de la luna decrece y su figura pasa de la plenitud a la oscuridad renovadora. Sus fases son observadas por nuestras gentes del campo que, aupados a la palestra de los saberes de sus mayores, adaptan una serie de labores a la mutación selénica.

La luna, casi llena, vista desde O Outeiro, en Louredo, con la perspectiva del canastro (hórreo) familiar. Los cielos despejados de estos días permite un seguimiento cercano de nuestro satélite natural, aunque se siguen consultando los calendarios, de modo que se programan las labores con antelación.

No falta en las paredes de las casas de Louredo un calendario que recuerda los días de las fases lunares. Es un dato muy socorrido. Y se han consultado en otros calendarios, como es el “taco” o, también, “o da Zeltia”. El primero conoce varios formatos actualmente, pero de siempre se trajo a casa el tradicional, compacto, de letra pequeña, legible, con hojas repletas de referencias religiosas y culturales. Se suele arrancar una por cada día que pasa. En su frontal, los datos cronológicos y astronómicos; en el reverso, cada día una sorpresa. Lo mismo encuentras un texto poético que una reflexión filosófica, un chiste o un recorte de predicación papal, una historia sobre alguien conocido o la biografía reseñada de alguien interesante. El otro calendario, “o da Zeltia”, solía adquirirse, o te lo regalaban, en el instante de comprar sulfato o mineral para el campo. Siendo un librito donde se promocionan los productos de la empresa, sus hojas acogen interesantes aportaciones sobre cultura popular, dichos y chistes, además de fechas de ferias, datos sobre las diferentes mediciones y cantidades por provincias… Y cada mes, además del santoral y calendario, una propuesta meteorológica para todo el año.

Vistazo a la hoja de hoy del taco calendario, en su versión gratuita app para Android. Es una publicación muy estimada y consultada. En la parte superior del anverso siempre aparecen los días que llevamos del año, el propio año y los días que faltan para terminarlo; luego, las horas de salida y puesta de luna y sol, pasando a la fase lunar.

La luna, ya esté el cielo despejado, ya nublado, es centro de atención para los asuntos terrenos. Algo viejo bajo el sol, pero no por ello olvidado. Al revés, nuestros vecinos lo viven muy de cerca y lo comentan. El peligro es que nuestra generación actual lo desconozca y olvide. Al menos, que queden unas líneas como memoria de una tradición oral que se pierde. Este texto es introducción al tema, pero precisa de vuestra sapiencia y ganas de escribir para completarse y reflejar mejor la relación del pueblo de Louredo con la luna.

 

Primera hoja del mes de enero del Almanaque agrícola, de la empresa Syngenta. Popularmente, "o almanaque da Zeltia". Esta captura corresponde al mes de enero de 2021, al no estar disponible en línea el del presente 2022.
 

“Estar de luna” no es buena frase, pues te dicen que estás con el ánimo cambiado, te encuentran arisco o despistado, cuando no realmente enfadado por, aparentemente, nada. Se relaciona esta frase con los cambios de luna y la luna llena, más en concreto. Como los rayos del sol tuestan tu piel, los de la luna parecen entrar y penetrar hasta trastocar tu psique en parte. De todas maneras, no hay problema ni restricciones a la hora de disfrutar de la luna llena, ni quedarse un buen rato embobado ante ella. Surge el comentario cuando vemos a alguien con una actitud negativa, diferente a la cotidiana y que llama la atención.

La luna más mentada y que más atención recibe es la menguante. Por relación, también la luna llena, como fase que avisa de la mengua, pero en segundo lugar. Es en menguante cuando se procura realizar una serie de labores agrícolas. Se relaciona la fase menguante con la reducción de fuerza germinativa, la potenciación del mundo subterráneo y el control de crecimiento. Por ello es normal localizar la luna menguante del mes y programar la arada, la siembra, la cosecha y la poda, así como la limpieza de frutos. Como norma general, el menguante es propicio a que todo lo enterrado surja con fuerza. El mundo oscuro, como oscura se vuelve Selene, es motivo de atención y cuidado. 

 

El creciente y la luna llena están en sintonía con la fuerza en la rama, mientras que el menguante se ve como propicio para la fuerza dirigida al fruto. Así, se procura arar en menguante, de modo que la siembra del maíz cuadre en esa luna. También la siembra de patatas y el trasplante de las nuevas cepas a la tierra que las verá crecer, tras rellenar las gabias de "estrume" y estiércol. La cosecha se realiza en menguante, así de patatas como de maíz, siendo época buena para la poda de las cepas y para la limpieza de los “ojos” de las patatas, ya guardadas en casa, y las ramas nuevas que salen de las cebollas enramadas y colgadas. La luna menguante también marca el tiempo de embotellar el vino. Tras pisar la uva, dejar que el mosto hierva, "trafegar" el vino y analizarlo periódicamente, se pasa de la cuba a las botellas. Para ello, debe coincidir un día soleado y en semana de luna menguante. A menos que la necesidad apremie, no se embotella en día de lluvia, tormenta o de cielos encapotados.

No todo son malas noticias para la luna llena, pues se considera maravillosa para blanquear la ropa que se tiende bajo su plateada luz. La misma que ayudaba a encontrar el camino de noche a los que salían a horas intempestivas, ya fueran los mozos, que volvían de una fiesta, ya los que cargaban contrabando, desde las cercanas tierras lusitanas.

Lo que sí se veía mal era la luna eclipsada, lo mismo que el sol. Consideración negativa que se extiende a la visión repetida de un cometa, concepción que no afecta a las estrellas fugaces (meteoros).


Foto del 21 de abril de 2018. Pedradas, Louredo.

Una vez limpia la superficie del campo, se colocan varios montones de estiércol y se esparce o reúnen, a gusto, los restos vegetales de la limpieza primera. Con el arado se abren los diferentes surcos, removiendo la tierra e introduciendo el estiércol y la materia vegetal de la superficie bajo tierra. Cuando se termina la arada hay que delimitar el espacio de los riegos, por los que circulará el agua dedicada a regar, y las líneas de plantación o sembrado. Es de máxima importancia fijarse y conocer bien el terreno, de modo que los riegos y líneas de sementera queden bien colocados y el agua fluya con toda naturalidad, de la cima al fondo del terreno.

Arada y siembra del maíz son dos momentos que se procuran realizar en la misma mañana, bajo la fase menguante de la luna.

 

Los ajos se siembran en menguante. Aquí recupero un texto donde cito la luna llena y su poder atractivo, eco de la creencia popular con la que crecí, acerca de la luna y su influencia en los cultivos.

Ayer, 7-II-2020, en Louredo tiraba "o aire do sur", expresión que denota la posibilidad de lluvias. Una referencia que, circunstancial mente, podía complementarse con la de "escóitase o tren". La referencia es la misma, debido a que el tren pasa por Filgueira y sólo podríamos oírlo si pita y viene el viento "de abaixo", de ese punto imaginario que nuestros mayores identificar con el sur, siendo suroeste. Una tercera posibilidad cabía y es la que hace referencia a una perfecta audición del reloj de San Benito tocando las horas. El sentido del oído se completa con la visión del estado de las nubes "cara a Cañiza", pues es la villa de referencia cuando miramos cara las montañas del suroeste.

De todas, la Luna, a dos días de caer en llena, parecía llamar los tiernos tallos de los ajos (en la foto) y las "fabocas", mientras la arboleda cercana, constituida en buena parte por "piñeiros", producía un "monótono fungar" que daba gloría oírlo. Son las bellezas de un rural viejo, cuando no antiguo, que vive en la preciosa cotidianidad de los ciclos naturales. La mirada de los mayores no sólo se dirigió a las crecientes plantas, sino que le dedicó una mirada al cielo y un deseo: que no venga una helada y se los lleve. Este año, podemos decir, este invierno, no han sido frecuentes, sino que la niebla ha impuesto un reinado de mayor calado.

Mientras, el "rego" conduce el agua cantarina desde la "poza de Pedradas". A su fuente seguimos acudiendo para saciar la sed y da gusto poder acceder a ella, ahora que han retirado los árboles hace poco caídos. No hace falta regar, así que el canto sigue camino a "O Cazapedo". 

Notas del 28 de octubre de 2021, desde O Outeiro, Louredo, con referencias al ciclo natural, vital y lunar.

De la planta al canastro, un paso. Se enraízan en el mismo terreno la semilla y el contenedor del fruto. Un ciclo vital concentrado aquí, con la visión de las mutaciones que conlleva la germinación y crecimiento del maíz, mientras permanece el hórreo familiar.

Allí termina la espiga estos días. Se espera a menguante, tiempo propicio para la poda, y se recogen las espigas. Reunidas en una "meda", en un montón, se procede a la "esfolla", consistente en la eliminación manual de las capas vegetales que protegen los granos dorados. Estas capas parduzcas quedan a un lado, mientras las espigas se juntan en cubos o cubetas, en las que serán transportadas al canastro. Allí reposan, bien ventiladas, hasta que se reclama su presencia en comida para el ganado doméstico o la confección de harina.

Años ha, ¡cómo avanzó la técnica desde entonces!, el proceso contemplaba un recorrido más largo, pues si la primera parte se realizaba más o menos cerca de casa, la parte de la harina suponía un descenso a las riberas del río Arnoia. En la zona del Inquiau, donde tantos baños nos dimos de pequeños y hasta aprendimos las bases de la natación, se situaban varios molinos, todos siguiendo el recorrido del río o aprovechando un ramal secundario del mismo. De algunos, situados "más arriba", no recuerdan los mayores el nombre. De otros, quedan las referencias de "muíños tres" y "muíños dez", numerales que deben hacer referencia al número de ruedas que molían en su interior. Allá iban los esforzados louredeses, de noche, para conseguir la harina. Luego, quizás en la segunda mitad del siglo pasado, hubo uno que se trajo un molino eléctrico. Y ya hizo el servicio. Tan importante fue que aún hoy, esa casa donde se molía y donde se conserva el aparato, se le sigue denominando "A Molinera". Años después, fue un electrodoméstico extendido por el pueblo. ¡Cuántas familias con vacas! Época bonita, aunque dura, con la gracia de tomar rica leche fresca de vaca. Con épocas de algunos litros de excedencia, que se vendía a "las lecheras", que pasaban a recogerla.

Ahí quedan, enhiestas y expectantes, las "pallas", unas con espiga y otras sin ellas, pasando del verde al color tierra, antes de secar.